lunes, 28 de junio de 2010

Roma oculta (Sevilla): El hombre de piedra

Este torso romano le da el pintoresco nombre de la calle en la que se encuentra: C/ Hombre de Piedra. La ubicación actual de la obra es a nivel del suelo y su estado es deprorable.

No se conoce a ciencia exacta su origen. La tradición la situa como decoración de unas termas, si bien esta teoría no se fundamenta en ningun dato histórico o arqueológico.


Lo que sí que se conoce será su futuro: La desaparición. O bien termina siendo destruída o bien pierde definitivamente su ya difuminada figura, terminando como una pilar irregular, sin recuerdo si la apolínea forma que aun hoy se intuye.

lunes, 21 de junio de 2010

¿Qué hace clásica una obra? parte 3


"El postmodernismo no es una tendencia que pueda circunscribirse cronológicamente, sino una categoría espiritual, mejor dicho, un Kuntswollen (Voluntad artística), una manera de hacer"


Umberto Eco


El escritor italiano con esta frase hacía un recorrido por obras de la cinematografía y narrativa clásica/moderna en las que ya se podía encontrar un espíritu posmodernista.


La "forma de hacer", la "voluntad artística" se rastrea una y otra vez en el curso del desarrollo de las formas artísticas. No es exclusiva de ésta o aquella época, de uno u otro período histórico.


Al final, todo se resume a la voluntad artística.

¿Qué hace clásica una obra? parte 2



Frescos de la Villa de Boscotrecase. S. I d. C


Éste es otro ejemplo de obra romana dinamitando los cimientos de la narrativa clásica. En una misma composición hay plasmados un par de episodios distintos. Se puede ver a Perseo representado en dos ocasiones, la primera yendo a rescatar a Andrómeda y a segunda Perseo visitando al padre de la princesa ya a salvo. Y a todo eso sumamos un completo desprecio por las leyes de representación espacial, donde el palacio real aparece en la "nada" sin unas proporciones ni perspectivas coherentes.

Si un artista hiciera una composición similar, le tacharían de anticlásico. Pero no se puede mirar estas pinturas y catalogarlas como tal.

Lo que hace que estos frescos sean clasicos no es la temática, ni la composición. Es su esencia.

¿Qué hace clásica una obra? parte 1

Villa Boscoreale. S. I d. C.

Miatura gótica


Infinidad de veces he estado tratando con colegas artistas sobre cuales son las características que hacen de una obra algo clásico. La mayoría de las veces me remiten a una serie de normas, de reglas ya fijadas que hay que seguir para que una obra sea clásica. Sin embargo, yo no creo que Vitrubio sea Dios y Palladio su mesías. Ni muchísimo menos. Seguir las normas que marcaron hace que crees un decorado clásico, pero partiendo de ahí has de crear la obra clásica.

El arte clásico es tan basto y tan rico que siempre te sorprende encontrar una obra que de repente no sigue una regla estándar. Este es el ejemplo del fresco que he usado para ilustrar la entrada. Un fresco del Siglo I que, sin embargo, echa por tierra las más elementales normas de la perspectiva. Y sin embargo, nadie negaría que se trata de una obra clásica.

¿Por qué, si la perspectiva parece medieval, es clásica? nadie me podría dar una respuesta ojetiva, porque a la vista salta que no debería serlo, y sin embargo, nadie podría dejar de sentirla clásica.

Sentirla clásica...

Porque lo clásico no es una receta, sino el espíritu que late dentro.

sábado, 19 de junio de 2010

Alegoría de Hispania


Uno de los recursos iconográficos tomados del legado clásico más recurrente ha sido la Alegoría de Hispania. Durante las dos repúblicas se prodigó especialmente y es, seguramente, a lo que más se asocia hoy en día.

La primera representación de Hispania surgió en la República romana, en el 81 a. C. y consistía en una cabeza de mujer sin más atributo que la leyenda HISPAN. No obstante, el modelo que se consolidó y que ha llegado a nuestros días es el que fijara Adriano.



Se trata de una figura femenina con una túnica larga, coronada con laurel u olivo, reclinada hacia la izquierda, con su brazo izquierdo sobre unas rocas, que podrían hacer referencia a los Pirineos. Con su mano derecha sostiene una rama de olivo. A los pies de la figura aparece un conejo, como referencia a la etimología de la palabra Hispania (tierra de conejos)





Con distintas variaciones, Esta alegoría nunca ha sido abandonada desde que se formara su heredera España un milenio después de la caída de Hispania.


Y hoy en día sigue usándose, como es más que simbólico el ejemplo de ser la imagen que acompañara a la última acuñación de la peseta y consiguiente desaparición de ésta. El modelo se ha variado ligeramente y es el fijado por Isabel II, donde se ha eliminado el conejo, la corona es mural y se ha añadido el peñón de Gibraltar.

miércoles, 16 de junio de 2010

El clasicismo en fotografía: George Platt Lynes


Orfeo, de George Platt Lynes 1950

Estuvimos hablando de cómo adoptar la herencia clásica en los nuevos medios artísticos, lo que es extensible a las distintas maneras de asumir lo clásico:

  • Tomar la temática y repertorio, pero dándole una visión no clásica.
  • Tomar la esencia del clasicismo (elegancia, mesura e idealismo), pero no la temática.

Ícaro, de Anthony Gayton. Ejemplo de obra clásica realizada de manera no clásica.

Silueta, de Frantisek Drtikol. Ejemplo de obra no clásica realizada de manera clásica.


Hay una tercera vía, que es repetir o traducir el repertorio clásico a los nuevos medios, pero se puede considerar una subcategoría de la segunda opción y es muy interesante al darse básicamente en determinados momentos en los que la cultura del momento era de corte clásica. Ejemplo de esto es la fotografía siglo XIX, donde se comprueba cómo un arte en sus comienzos, al no tener un lenguaje aun definido, toma el de las artes ya consolidadas.

La obra de George Platt Lynes conjuga ambas vertientes. Este malogrado fotógrafo de moda (murió con 48 años) iba para literato hasta que la fotografía se cruzó en su camino. Desarrolló un estilo muy influenciado por las vanguardias estéticas del momento, como el surrealismo en la puesta en escena y el expresionismo en la iluminación, pero todo muy tamizado por una visión del arte serena y elegante, completamente clásica.


Orfeo y Eros, 1937

A la hora de abordar el desnudo artístico se entregó a la temática mitológica, y en esas fotografías se ve claramente el tratamiento de un tema clásico desde un planteamiento igualmente clasico del arte.

Acteón, 1938

Lo clásico en fotografía

Relieve romano de las tres Gracias del museo del Louvre. S. II a. C.



Ken and Lydia and Tyler, de Robert Mapplethorpe. 1985

martes, 15 de junio de 2010

Pervivencia del Clasicismo: RENACIMIENTO OTONIANO


Crucifijo del Obispo Gero, Catedral de Colonia S. X.

Desconociendo su datación, dificilmente se podría llegar a pensar que tiene más de 11 siglos, siendo anterior incluso al románico.
Observamos una serenidad y un naturalismo más propios de finales del Gótico que de la estética propia alto-medieval, de corte hierática y esquemática.

Incluso se puede intuir úna tímida línea serpentinata en el movimiento de Cristo.
Un detalle importante es que está representado muerto. Puede parecer algo intrascendente, pero hasta el gótico y la evolución hacia el naturalismo no será algo habitual. El simbolismo medieval busca la representación de Cristo como vencedor de la muerte y, por tanto, vivo.

domingo, 13 de junio de 2010

Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO

Relieve de Chanteuges en Auvernia, Francia. S. XII

Rodeado de acanto y con una estructura y proporciones claramente románicas, vemos un rostro de una serenidad y clasicismo que demuestra un certero conocimiento de la estatuaria romana por parte de su escultor. El pie izquierdo se funde con la decoración creando un híbrido humano-planta, a modo de grutesco, dos siglos antes de su "redescubrimiento" oficial en Italia.

sábado, 12 de junio de 2010

Lo clásico en fotografía

Hércules Farnesio, copia del S. III de un original de Lisipo del S. IV a. C.


Eugene Sandow (1867 — 1925), padre del culturismo moderno. Sandow pregonó el “ideal griego” en cuanto a las proporciones de las diferentes partes del cuerpo humano

viernes, 11 de junio de 2010

cita


"El arte mejora a la gente. (...) La arquitectura es a la vez el arte de hacer edificios sólidos y permanentes para la gente y el arte de soñar con mejores ciudades. Las ciudades y los edificios deben entender a la gente, si no, son fallidos. Pero hay más. Yo aprendí tarde que el objetivo de la arquitectura es el arte."


Renzo Piano


Me interesa especialmente la primera frase. He de reconocer que no es un arquitecto que me despierte gran admiración. Incluso alguna de sus obras mas conocidas me ofenden visualmente (no todas, algunas sí me gustan... algo). No obstante no puedo estar más de acuerdo con su visión de la misión del arte: El arte mejora la realidad. Ya comenté en una entrada que los cambios artísticos eran provocados por los cambios de la sociedad, pero que estoy convencido de que la ecuación puede invertirse. Celebro que artistas reconocidos partan de la misma base.

Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO


Púlpito de la Catedral de Cagliari, Siglo XII

Una de las características que siempre se le han atribuído al románico italiano es el ser menos "románico" que el mismo estilo en el resto de Europa por no haber perdido la herencia clásica.

Personalmente me parece una apreciación muy superficial. En primer lugar porque no existe un románico italiano, sino muchos románicos italianos, dedivado de la diversidad propia de la península en época medieval. Es tal la diversidad que cuesta reconocer como relacionados San Ambrosio de Milán y la catedral de Pisa.






Es cierto que zonas o edificios sí muestran una importante influencia clásica, pero eso es algo que se encuentra en todas las antiguas provincias romanas, que por algo se llama "Románico".

El origen de la clasificación "clásicista" de este románico se debe a la profusa utilización del marmol y el uso de las galerías de arcos, pero ésto es, precisamente, una influencia del románico lombardo. El marmol ya era algo poco habitual en Hispania en época romana porque no se descubrieron minas con material de buena calidad hasta el siglo XVIII, por tanto en la península ibérica no se podía usar un material que no se encontraba más que de importación, como ya pasaba un milenio antes. Y otra vez estamos tomando la parte por el todo. Considerar que el románico pisano/florentino es todo el románico italiano, y más cuando éste tiene una ´fuerte influencia bizantina.

El púlpito de la Catedral de Cagliari (Cerdeña) es una muestra de cómo conocimiento del arte clásico no se perdió en la Edad Media. El uso del marmol, aunque le da un aspecto mas romano que esculturas clasicistas medievales realizadas en lo que hoy es España, es algo circustancial. No es eso lo que lo hace clásico. vemos un relieve sobre un entablamento decorado a la manera romana y sostenido por achaparradas columnas jónicas. Los relieves, pese a su indudable estilo románico, desprenden una mesura muy clásica.

Actualmente el púlpito está fragmentado y ha perdido su forma original.

jueves, 10 de junio de 2010

Pevivencia del clasicismo: Siglo XX - Robert Louis Raymond Duflos

Robert Louis Raymon Duflos es un veteranísimo pintor frances de 102 años. Cuando él nació, venía también al mundo Renée Magritte, Gaugin estaba pintando El caballo blanco y Mucha el cartel de Medea. Pocos pintores pueden dar fe de haber vivido el pre-modernismo, la modernidad y el post-modernismo.
El haber nacido en el siglo XIX, en la época del simbolismo y el postimpresionismo, le ha hecho vivir todas las revoluciones artísticas que ha vivido occidente en esta centuria, sin embargo no ha sido su trayectoria afín a ellas. Como pintor, una parte muy importante de su carrera se centró en la docencia, por medio de libros ilustrados para aprender a dibujar el cuerpo humano. Eso le ha llevado a que su obra mantenga un dibujo muy depurado, una perfecta correción anatómica, iluminación suave y colores apastelados. En la parte negativa, sus cuadros también respirar una sensación de "pose" de sus modelos que quizá le reste naturalidad.


Duflos es uno de los ejemplos de cómo el clasicismo no abandonó nunca el panorama del arte en tiempos de las vanguardias, solamente ha sido ninguneado.

Vemos en sus pinturas las constantes del arte clásico que nunca se han perdido: Elegancia, mesura, belleza e idealismo. La temática no es clasicista, pero la intención y resolución de su obra no puede ser más clásica, lo que le hace conectar automáticamente con cualquier expectador.

Duflos es un pintor que, pese a su calidad artística y el marcado valor histórico de su obra, tiene una cotización verdaderamente baja en el mercado, entre 1000 y 1500 € por óleo.

miércoles, 9 de junio de 2010

Pervivencia del Clasicismo: RENACIMIENTO CAROLINGIO

Evangeliario de Carlos el Calvo S.IX
Enésimo ejemplo de la poco conocida revitalización del arte clásico en época de Carlo Magno, al menos a nivel del gran público.
Incluso más que clásico, podría considerarse manierista por la efectación de las figuras y su alargamiento. El dinamismo, el enmarcamiento por medio de paisaje o el uso sistemático del desnudo nos retrotraen a las pinturas realizadas ocho siglos antes.

martes, 8 de junio de 2010

Nueva escultura en viejos edificios

El ganador, de Josef Müllner (1922)


En 1920, el arquitecto neoclásico Peter Von Nobile edificó para Napoleón el Theseustempel, un curioso edificio en la capital austríaca destinado a albergar la obra de Antonio Canova, Teseo y el Minotauro (Actualmente en el londinense Museo de Victoria y Alberto)

Teseo y el Minotauro, de Canova, en su actual ubicación

El edificio en cuestión tiene la peculiaridad de ser uno de los primeros levantados expresamente con una función museística. Su inspiración directa fue el templo de Hefesto de Atenas, de quien la tradición decía que contenía las reliquias de Teseo (por lo que también se conocía como Teseion). Estilísticamente está muy apegado al modelo original y produce una sensanción muy pintoresca al estar enclavado en los jardines franceses del Volksgarten vienés.

Theseustempel (Viena)


Theseion (Atenas)

Sólo había pasado un siglo cuando se le encargó al escultor Josef Müllner una obra que acompañara al monumento. 102 años puede parecer poco tiempo. En época románica, gótica o incluso barroca, no habría de suponer un problema estilístico la adición de decoración pasado ese tiempo, pero de 1820 a 1922 se había pasado del estilo neoclásico a la trasgresión de las vanguardias y la modernidad estaba en una de sus cotas más álgidas.

Lo clásico en 1922: Sócrates, de Brancusi

En esta circustancia, el escultor se vio con la responsabilidad de no faltar al respeto al contexto en el que se hallaba y el trabajo de sus predecesores. Todo ello sin caer en el pastiche ni pretender camuflarse con maquillaje historicista. Realizó una obra contemporánea, vinculada al concepto que inspiró el edificio original (Teseo triunfante) y entendiendo que estaba al servicio del Theseustempel y nunca al contrario.

El resultado fue una obra contemporánea perfectamente sintonizada con el conjunto histórico para la que había sido ideada. Se dice que se ha de aprender de nuestros errores, pero El Ganador del Theseustempel nos recuerda que también de nuestros aciertos.

lunes, 7 de junio de 2010

Lo clásico en fotografía III

Narciso, de Anthony Gayton


Tras mostrar el modo en el que se traspasó la temática y el estilo de la pinturas clásicas a la fotografía y los fotógrafos que traspasaron a este nuevo medio la esencia del arte clásico, pero no forzosamente la temática, vamos a mostrar hoy el caso contrario: El uso de la temática clásica en fotografías no clásicas.

Algunos fotógrafos contemporáneos han echado mano a la mitología greco-romana como pretexto o como parafernalia para utilizarlas en su obra. No han pretendido hacer algo clásico, sino utilizar un referente clásico.



Mercurio, de Pierre et Gilles

Ganimedes, Pierre et Gilles

domingo, 6 de junio de 2010

Pintura griega


Reconstrucción de las pinturas funerarias de Vergina


Habiendo hablado de la pintura sobre papel de época romana, quería hablar de otro apartado del arte clásico muy poco conocido y cuyos restos son tan escasos que hay grandes lagunas entre unas y otras.
Nada queda de los grandes pintores del periodo clásico como Apeles, Polignoto, Apolodoro, Zeuxis o Parrasio, pero de época helenística sí se ha coservado algunos restos de pintura mural, gracias al descubrimiento de enterramientos con pintura funeraria. Gracias a las necrópolis hemos conservado pintura romana en España. La pintura etrusca ha tenido la misma suerte y esperemos que algún día podamos decir lo mismo de la íbera.

Curiosamente de época arcaica se ha conservado unos pocos restos de pintura sobre tabla.

Es apreciable el enorme parecido que la pintura de caballete mantenía con la célebre pintura sobre cerámica. Sólo se ha conservado cuatro tablas encontradas en la cueva de Pitsa, en el Peloponeso, pero de no haber nada, cuatro pinturas son mucho.


La pintura helenística se localiza en la antigua capital macedonia, Vergina (hoy territorio griego). Pinturas han sido halladas en enterramientos reales como el del mismo Filipo II, padre de Alejandro Magno. Algunas tumbas hacia tiempo que habían sido expoliadas, pero los ladrones dejaron intacto el que hoy es uno de los tesoros de la historia de la pintura: Una mínima muestra de pintura griega cuando se creía desaparecida.

Aunque a ojos contemporáneos la pintura mitológica parece tener una función decorativa, no se debe de olvidar que estamos hablando de una verdadera religión y en esta tumba se conserva una escena religiosa muy apropiada para un contexto funerario, con el vivaz rapto de Perséfone por Hades.
La pintura del resto de tumbas se establece a modo de frisos (de temática de caza, banquetes funerarios muy similares al de las tumbas etruscas), estelas o incluso figura humana exenta
Otras pinturas que se han conservado en Vergina pone en conexión el estilo de la pintura helenística con la romana. Esto se debe a que parte de la pintura que se ha conservado en Pompeya y Herculano son copias de pinturas griegas hoy perdidas.




Desgraciadamente, algunos de estos excepcionales descubrimientos fueron destruidos desenterrando las propias tumbas.




El clasicismo en fotografía: Venus de Arlés

Venus de Arlés. Copia romana de un original de Praxiteles S. IV a. C.

Lisa in Money Plant, Horst P Horst. 1939

sábado, 5 de junio de 2010

Pintura sobre papel romana


Me voy a salir un poco de la temática del blog para hablar de un apartado muy poco conocido del arte clásico. Al igual que la pintura griega, los escasos ejemplos que han llegado a día de hoy hace que sean prácticamente desconocidos y, en muchos casos, mucha gente cree que no se ha conservado nada (cuántas veces habremos oido en este mundillo que no se ha conservado ninguna pintura griega).

Manuscrito de Heracles, S. III

Uno de los primeros ejemplares (cronológicamente hablando) es el manuscrito de Heracles de la biblioteca de Óxford.

Se trata de un texto religioso escrito en griego que aunque no posee miniaturas en el sentido estricto de la palabra (pintura independiente del texto), conserva unos dibujos de apoyo a la historia que está narrando, en este caso los doce trabajo de Heracles. El estilo de estos dibujos poco o nada tiene que ver con las plástica de la época, en pleno apogeo clásico, pero si nos fijamos bien podemos darnos cuenta de lo similar que es al estilo de los grafitos que se han conservado de la misma época.



Ilíada Ambrosiana, S. III


Del siglo III es también el códice de la Biblioteca Ambrosiana de Milán que ilustra la Ilíada de Homero. La batalla se representa de manera naturalista y, aunque no es una pintura de especial calidad, se puede ver la conexión estilística con el arte de la época.



Georgicas del Vaticano. 1ª mitad S. V
En la biblioteca Vaticana se conserva el ejemplar más completo e importante de la pintura sobre papel romana que ha llegado a día de hoy. Es una copia profusamente decorada del poema Las Geórgicas de Virgilio, escrito en el 29 a. C. realizada cinco siglos después.
La estética clásica ya va dando paso a la medieval. Se cree que los dibujos son una copia de unas miniaturas anteriores, que en esta ocasión ya se han simplificado y geometrizado. También se se la despreocupación por la perspectiva y las proporciones naturales. Curiosamente, hay más clasicismo en la las miniaturas bizantinas tras la caida de occidente.