sábado, 28 de noviembre de 2009

Pervivencia del Clasicismo: BIZANCIO

Noé ebrio, Basílica de San Marcos S. XI

Este mosaico narra una poco conocida parte de la historia de Noé, el cual era muy aficionado al vino (una vid fue, precisamente, lo primero que plantó tras el diluvio).
Sus hijos lo encontraron bebido y desnudo en el bosque y lo trajeron de vuelta a casa. Ese es el momento que refleja esta imagen que, en un primer vistazo podría recordar a las personificaciones fluviales, pero yo veo en el origen de su inspiración al Fauno Barberini
Por otra parte, parece adelantarse ocho siglos a la Maja desnuda. Son muy parecidas.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Cita

"El Siglo XIX no es un periodo, sino un estado mental"

(Alexander Stoddart, escultor)


Interesante cita. Se refiere no tanto al historicismo o pastiche a la hora de hacer arte sino al rechazo a la revolución artística del Siglo XX y la necesidad de algunos artistas de volver al punto de inflexión en el que se rompió con la tradición para seguir evolucionando en pro de ella, no en contra suya.

El clasicismo no es un estilo, es una actitud ante una situación del arte a rechazar.

martes, 24 de noviembre de 2009

Ejemplo de semejanza



La imagen de la izquierda pertenece a Herculano, una de las ciudades conservadas por la erupción del Vesubio, como Pompeya u Oplontis. La fotografía de la derecha pertenece a Calzada de Béjar, Salamanca.


2000 años despúes, seguimos siendo básicamente iguales. ¿Por qué no actuar como tal?

pd: Como curiosidad, Calzada de Béjar conserva la úna via romana que aún es parte del trazado urbano y un (increiblemente aún conservado) fortín romano que vigilaba la ruta de la plata..










lunes, 23 de noviembre de 2009

La puerta del milenio de Atlanta

Al igual que El Domo de Londres, edificado para celebrar la llegada del tercer milenio, fue reconocido unánimamente por su calidad arquitectónica (me reservo mi opinión...), el monumento con el que la ciudad de Atlanta dio la bienvenida al año 2000 fue vapuleado en todos los corrillos arquitectónicos a lo largo del planeta. Se trata de un arco del triunfo postmodernista, sobredimensionado y descontextualizado.
De una manera muy pragmática, no es simplemente un monumento conmemorativo, sino que en su interior contiene tiendas, cafeterías, un museo...
Yo mismo me sumo a todos los que lo han tachado de fallido... Parece como si estuviera diciendo: "Yo es que pasaba por aquí", claro que también me sumo a la descalificación de otros edicicios de por aquel entonces de los que nadie dice ni media palabra.


No obstante, para la decoración se echó mano del escultor escocés Alexander Stoddart. Éste realizó un trabajo muy destacable, con una serie de imágenes alegóricas que dan un aspecto clásico decimonónico a un edificio que buscaba ese efecto y terminó pareciendo recién salido de un parque de atracciones.

más información: http://www.thegateatlanta.com/

Pervivencia del Clasicismo: S. XX


Antigua estación de Pennsylvania (Nueva York) 1910

Durante la primera mitad del siglo XX, cuando la modernidad estaba ya más que consolidada, la especial sensibilidad norteamericana hacia la estética clásica se manifestó una vez más en tres estaciones de tren situadas en Ottawa, Boston y Nueva York. La principal característica que compartían es inspirarse en (cuando no reproducir) el modelo de las termas de Caracalla de Roma. De las tres, la más espectacular por sus dimensiones fue la neoyorkina.
Hoy nos llama la atención que precisamente en Estados Unidos tuviera cabida una edificación pública de estas características cuando en Europa el racionalismo había finiquitado por completo a la arquitectura tradicional clásica. Estados Unidos apenas tenía por entonces un siglo de historia y, por tanto, carecía del peso de la tradición como ocurría en el viejo mundo, por lo que esa necesidad de romper con el pasado no podía ser tan arrolladora, puesto que carecían de tradición alguna como nación y como arte. El clasicismo aún tendría una década de vida más gracias al Art Decó para terminar siendo aniquilado (de momento) tras la segunda guerra mundial.
La estación de Pennsylvania aunaba tradición y nuevas tecnologías, combinando mármol y granito con metal y vidrio como lo había hecho la arquitectura en hierro y como seguiría apostando la arquitectura Art decó. Pero esa demostración de que la tradición no estaba reñida con el progreso y que podía solucionar igualmente las necesidades sociales no fue suficiente. En 1963 fue demolida en el nombre de la modernidad. Fue el primer monumento que perdió la ciudad y la que despertó la necesidad conservacionista en la urbe, e incluso traspasó las fronteras creando un escándalo internacional. A modo de epitafio, el New York Post escribió:
Antes de que la primera piedra volara por los aires, nadie se creía de veras que la Estación fuera a ser demolida, o que Nueva York realmente fuera a permitir este monumental acto de vandalismo contra uno de los más grandes y delicados referentes de la elegancia romana.

Pervivencia del Clasicismo: VISIGODO


San Fructuoso de Montelius, 656-665
Esta es la primera entrada que le dedico a una obra arquitectónica dentro del apartado de Pervivencia del Clasicismo. El único motivo es que me siento más afín a las artes plásticas (el actual panorama de la arquitectura contemporánea ha provocado que no sienta la más mínima conexión con eso que antaño incluían dentro de las bellas artes y que hoy, a lo sumo, se incluye dentro del diseño)

Esta iglesia es sumamente interesante por diversos motivos. Es uno de los mejor conservados testimonios de la arquitectura visigoda y el único edificio reseñable de ellos que se coserva en Portugal.

Fue mandado edificar por el obispo de Braga San Fructuoso como mausoleo, y así entendemos la gran similitud formal que tiene con el mausoleo paleocristiano (arquitectura romana, por tanto) de Gala Placidia en Rávena:

El interior está abovedado, decorado con capiteles corintios y alterna la vocación clásica con una fuerte influencia bizantina, constatable igualmente en la planta de cruz griega (la primera de la península ibérica).

De su exterior, lo más llamativo es el juego de arcos ciegos alternados con triángulos. En su momento estaban sostenidos por columnas, ya desaparecidas, que daban al conjunto un aspecto menos extravagante del que hoy posee al haberse perdido. Esta alternancia es muy importante porque volvería a ponerse de moda en el manierismo de la mano de Miguel Angel, quien exportaría este juego rítmico al resto de Europa y hoy, si nos fijamos, la podemos ver en gran cantidad de edificaciones.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Pervivencia del Clasicismo: RENACIMIENTO CAROLINGIO

Adán y Eva, Marfil del Museo del Louvre, S. IX
Lo más destacable de este marfil, de una factura algo más provinciana que otras obras carolingias que han aparecido en el blog es, sin lugar a dudas, el contraposto de Adán. De una postura algo forzada que exagera demasiado la oposición entre la inclinación hacia su derecha de la cadera y hacia su derecha de la línea de hombros, no se corta al mostrarnos un desnudo masculino sin pudor, heroico... griego.
Los artistas medievales se encontraron con la dicotomía de necesitar plasmar el cuerpo desnudo de los padres de la humanidad, pero eliminando cualquier concesión erótica o sensual que apartara la atención del mensaje evangélico que precisaban dar.
La solución la encontraron en la abstracción de las formas anatómicas hasta llegar a un punto en el que el cuerpo quedaba tan deformado que no había lugar a la sensualidad, pero sí es verdad que el tratamiento del desnudo no fue algo tan anecdótico o residual como a veces nos parece al pensar en el arte medieval. Y, en ocasiones, se dejaban llevar por la belleza plástica del cuerpo desnudo inspirado en los inventores del desnudo como elemento artístico.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Arte(?) epiléptico


La (pen)última estupidez disfrazada de arte tiene cita en la ciudad británica de Bradford el próximo 11 de diciembre. Rita Marcalo, directora de la compañía de teatro y danza Instant Dissidence hará de cobaya humana en el escenario con la supuesta intención de aumentar la conciencia social sobre la epilepsia.


La actuación girará en torno a la espera del momento en que Marcalo, enferma desde los 17 años, sufra un ataque epiléptico, con o sin convulsiones. Aunque la actriz lleva una semana sin tomar su medicación habitual, eso no está garantizado en el precio de la entrada. La representación durará 24 horas y los asistentes, que deberán tener más de 18 años, recibirán un saco de dormir y algo de comida.


Puede ocurrir que el clímax llegue cuando estén dormidos. En ese caso, sirenas y luces entrarán en acción para despertarlos y que no se pierdan ni un detalle. Los miembros de la compañía llevarán a cabo varias representaciones hasta el momento decisivo.


Hay dos cosas que me resultan verdaderamente tristes de esta noticia. Bueno, no, mejor tres.


La primera es la inversión de roles que ha llevado a que la gente pague porque se rian de ellos. Siempre se ha pagado por reirte del bufón, y ahora es el bufón quien cobra por reirse del... (¿respetable?).


La segunda es que Rita Marcalo (quien al menos tiene un nombre muy bonito) se las dé de transgresora cuando simplemente ha escogido el camino más fácil. Mañana me podría subir a un escenario sin llevar las gafas. El espectáculo será ver cómo me choco contra las paredes. Pero no lo haré: yo me respeto a mí mismo, al espectador y al arte en sí. Y, desde luego, no busco el camino más sencillo para hacer arte.


La tercera es tener que leer este tipo de noticia.


Al menos parece que la gente está empezando a enfrentarse a este tipo de espectáculillos con firmeza y sin pudor. Para el director del Festival de Mérida, Francisco Suárez, es evidente que la propuesta de Marcalo "es un crimen, algo que no se puede permitir. Es una idea que falta al respeto"
Un crimen. Me ha encantado.

Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO


Adan y Eva, del maestro de Hildesheim Niedersächsischer, entre 1100 y 1225


Esta maravilla rebosa clasicismo por los cuatro costados cuando aun nos encontramos en la última fase de la estética románica, si bien se realizó en uno de los principales centros culturales del Renacimiento Carolingio, así que su autor ya traía los deberes hechos. El naturalismo de las figuras, las estilizadas proporciones e, incluso, el contraposto de Eva vuelven a adelantarse siglos al Renacimiento italiano.
No obstante, la composición es netamente medieval. La inclusión de los dos personajes dentro de un círculo alude al origen de la humanidad (el círculo es el símbolo medieval del principio), pero aquí también encontramos la huella de la cultura clásica muy bien aprendida y asimilada. El círculo muestra el cielo estrellado rodeado del mar infinito u océano primordial, a la manera antigua.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Sintomas de cansancio

por motivos laborales no puedo actualizar mucho el blog y, para colmo, esta vez lo hago con una noticia antigua. No sé si esto es síntoma de cansancio hacia las "moderneces" o es una raya en el agua. Sea como fuere, celebro el descontento hacia este tipo de espectáculos. Como se ha dicho alguna vez: lo trasgresor es el camino más fácil.


La producción de "Los Troyanos" de Héctor Berlioz, estrenada el sábado en el Palau de les Arts de Valencia, ha sido musicalmente fiel a la partitura concebida por su autor, con el ruso Valeri Guerguiev como director Musical, y transgresora en su montaje escénico, a cargo de Carlus Padrissa (La Fura dels Baus), por lo que recibió abucheos del público.

Los "pateos" y algunos gritos de "fuera" se alternaron con tibios aplausos por parte de un público que, por primera vez desde que empezó la programación de ópera de este coliseo, protestó por una puesta en escena arriesgada pero que, durante diez minutos, aplaudió a Guerguiev y a la soprano Daniela Barcellona, los grandes triunfadores de la noche.

Guerguiev ha realizado una lectura precisa a esta magna obra de Berlioz, de unas cuatro horas de duración, en la que ha sabido resaltar todos sus matices: desde la grandiosidad de una orquestación plenamente romántica y con pasajes triunfales, que se alternan con otros más dramáticos, amorosos o intimistas.

Ha valido la pena esperar casi 120 años (la versión íntegra se estrenó en 1890 en Kalsruhe, muerto ya el autor) para ver estrenada de forma completa en España esta obra, que en sus cinco actos narra la destrucción de Troya por los griegos y la huida del héroe Eneas a Cartago, para luchar contra Numidia y enamorar a la reina Dido, y desde allí partir hacia Italia para fundar la nueva Troya.

En época de crisis como la actual, el Palau de les Arts ha diseñado su cuarta temporada con una notable reducción de espectáculos operísticos pero con una apuesta clara por la calidad y la voluntad de hacer historia, como con esta "premier" de Los Troyanos, una epopeya clásica pero, en esta producción, trasladada a un ambiente futurista.

En una actuación magistral, el director ruso ha roto la maledicencia que pesaba sobre la obra y, pese algunas carencias narrativas y musicales, la ha sacado del olvido y la ha puesto en la primera página de actualidad, ya que será representada también (por tratarse de una coproducción nueva) en el Teatro Marinski de San Petersburgo y en Wielki de Varsovia.

PORTÁTILES Y VIRUS
Frente al rigor musical se ha situado una puesta en escena arriesgada y vanguardista, diseñada por Carlus Padrissa (La Fura dels Baus), siguiendo la línea mostrada, en este mismo escenario, en la tetralogía de "El anillo del Nibelungo", de Richard Wagner: una ambientación futurista con utilización de videoproyecciones, arquitectura humana (acrobacias) y artilugios mecánicos.

De entre las aportaciones escénicas a destacar el panzudo y articulado Caballo de Troya, la serpiente de mar que devora a Laocoonte, el trono en forma de torre eólica, los ordenadores portátiles sobre el túmulo de Dido y las continuas referencias a los discos duros de ordenador para plasmar la acción letal del virus, que destruye Troya y, por desamor, a la propia reina Dido, que se lamenta de morir sin ser vengada.

COCHE TELEDIRIGIDO
Algo sorprendente resultan las alambradas del paisaje de guerra, el coche teledirigido del hijo de Héctor, el desfile erótico del cuarto acto y un ballet mutilado en número de bailarines.

En una obra con múltiples personajes es de destacar el equilibrio de todas las voces, en especial del elenco femenino, con una Daniela Barcellona versátil y con voz sobresaliente, y una Elisabete Matos (Casandra) con una gran fuerza dramática.

De los personajes masculinos, Stephen Gould fue un Eneas atormentado y valiente, con seguridad vocal. Junto a él, estuvieron a buen nivel Gabriele Viviani (Corebo) y Stephen Milling (Narbal).

Mención especial merece la actuación del Coro de la Generalitat. Con una presencia casi continua en escena, ha superado de forma sobresaliente todas las exigencias y dificultades vocales de la obra.

A esta ópera inaugural de la cuarta temporada del Palau de les Arts de Valencia han asistido el presidente de la Generalitat, Francisco Camps; la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá; y el vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial, Fernando de Rosa, entre otras personalidades del mundo de la cultura, las finanzas y la sociedad valenciana

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿No lo pensamos (casi)todos?




miércoles, 4 de noviembre de 2009

Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO

Friso de la Catedral de Firenza, S.XII
Interesantísimo friso que combina la manera clásica con la transición del románico al gótico. Independientemente de la decoración de acantos y grecas, lo que hay que resaltar es la disposición de las figuras tanto de frente (a lo medieval) como de perfil (a la antigua)


Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO

Capitel de la Catedral de Saint-Maurice de Vienne. Siglo XII
Asombroso capitel compuesto tres siglos anterior a la aparición del plateresco, que es por lo que podría pasar de no saberse su origen románico. Muestra a un sátiro, o bien el propio Pan, sosteniendo creativamente las dos volutas jónicas.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Neo Paganismo


Interesandome por la obra del escultor japonés Etsuro Sotoo, uno de los autores que colaboran en la decoración escultórica del templo de la Sagrada Familia de Barcelona (tratando de contrarrestar lo que Josep Maria Subirachs está perpetrando en el mismo), he recuperado el dato de que se ha convertido al catolicismo para poder entender mejor la obra que está realizando.

Eso me hizo pensar lo superficial que resulta a cualquier artista plasmar una escena religiosa pagana, algo que durante milenio y medio se ha venido haciendo sin el significado original (o usando el continente para otro contenido). Sin embargo, hay ciertas corrientes actuales que tratan de recuperar la antigua religión greco-romana. Hoy nos puede resultar extravagante (cuanto no absurdo) pero hay necesidades espirituales que las religiones establecidas parace no satisfacer a una parte de la población, por lo que han buscado lejos dónde encontralo.

Al fin y al cabo, hace dos milenios una parte importante de la población mediterránea acogió la nueva religión cristiana porque la oficial no les llenaba tanto como la que estaban empezando a descubrir.

El nuevo paganismo se engloba dentro de los recostruccionismos o reinterpretaciones religiosos, de los cuales el más importante es el celta. Todos estos renacimientos tienen una base espiritual vinculada a la ecología y a la madre tierra, muy al estilo del new age, especialmente el neo-helenismo, puesto que el neo-romanismo o reconstruccionismo romano tiene unas raices mucho más asentadas.
Tras la adopción del cristianismo como única religión por parte de Teodosio I, la religión romana quedó relegada al ámbito privado o familiar (salvo en períodos como el gobierno de Juliano II, quien devolvió la libertad religiosa... por poco tiempo) así, que no es fácil saber cuándo se extinguió la religión romana... si es que así fuera.

Ha habido a lo largo de la historia brotes de recuperación de paganismo romano, como con Pomponio Leto en el siglo XIV o con el círculo del mismo Mussolini. Pero se ha centrado mas bien en festividades y rituales, al igual que el neohelenismo es new age vestido de vestales. No queda claro que verdaderamente crean en el paso del río Estigia o en la intervención de los dioses en la vida cotidiana.

Pero lo más interesante de este movimiento me resulta a nivel artístico, o más bien lo que podrian llegar a hacer, porque no han dado ningun arte oficial religioso. Habrá que esperar.