
jueves, 30 de diciembre de 2010
La Modernidad del Arte Clásico

jueves, 23 de diciembre de 2010
Lo clásico en fotografía

Dos milenios después seguimos siendo como los héroes trágicos de la escena griega, que tratando de escapar de nuestro destino sólo logramos caer en él mucho antes. Hemos renegado de nuestra herencia cultural en pro de la modernidad (sea lo que sea eso) y cuanto más renegamos de nuestra cultura clásica, más griegos nos volvemos. Huimos de todo lo que sea clásico como Edipo huyó de la profecía que le anunció que mataría a su padre y se casaría con su madre. Y ya sabemos cómo acabó la historia.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Lo clásico en fotografía


jueves, 2 de diciembre de 2010
Majestad

Cuando el mundo le necesitaba más que nunca.
lunes, 15 de noviembre de 2010
Pervivencia del Clasicismo: VISIGODO

viernes, 12 de noviembre de 2010
¿Qué hace clásica una obra? parte 5

Es una muy libre recreación del corintio acercaándose mucho a los capiteles egipcios, por lo que podría recordar a la época del eclecticismo arquitectónico de la Europa decimonónica.

Es la energía con la que fue diseñado. Esa intención que hace que al espectador no le resulte otra cosa más que clásica, pese a no ser un orden ortodoxo.
lunes, 8 de noviembre de 2010
Pervivencia del Clasicismo: GÓTICO

Cuando se habla de la escultura gótica y su relación con el clasicismo, primeramente aparece la figura del italiano Andrea Pisano. Este artista es ya la transición hacia el Renacimiento, pero un siglo antes el clasicismo ya se había hecho su sitio en la escultura centroeuropea.
Este "renacimiento" en la escultura francesa y alemana es un capítulo central en el estudio de este periodo (Estrasburgo era en esta época una ciudad germana), pero no es algo muy conocido para el gran público. Se ha asociado a la fuerte influencia de Nicolás de Verdún, pero el gran número de obras hacen que se trate más bien de una sensibilidad clásica que de una influencia puntual.
domingo, 7 de noviembre de 2010
Baelo Claudia años 70

Me aparto un poco de la temática del blog para mostrar dos fotografías del yacimiento arqueológico de Bolonia. Estas fotos no tienen ni treinta años.
Como se puede ver, se había urbanizado e, incluso, construído una carretera que atravesaba la basílica. Estre destrozo se ha subsanado ya, pero contínuamente se van produciendo otros nuevos (como la mutilación del puente romano de Segura).
viernes, 29 de octubre de 2010
Pervivencia del Clasicismo: Islam




jueves, 28 de octubre de 2010
Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO



lunes, 25 de octubre de 2010
Distinto Vs. Distinguido parte III

jueves, 14 de octubre de 2010
¿Qué hace clásica una obra? parte 4
Esta obra ha estado considerada como una de las escasas esculturas que nos han llegado del arte carolingio. No sólo es excepcional por esta "orfandad", sino por haber sido un quebraddero de cabeza para la historiografía, que no terminaba de contextualizarla. Los últimos estudios han determinado que de carolingio sólo tiene la cabeza. El cuerpo del jinete es de época bizantina y el caballo es o bien griego o bien romano.
De ser correcto este puzzle, haría que tomara mayor importancia que desde siempre hubiera sido visto como un todo unitario. Esto es debido a que lo clásico es un espíritu independiente de una época, de una cronología. Estamos ante una obra que, en principio, sólo tiene de clásica el animal. Y sin embargo en su totalidad se ha percibido desde siempre como clasicista. ¿Qué ha hecho que una obra cuya mitad es medieval se haya vista como un todo clásico?
El cuerpo de CarloMagno (perteneciera a quien perteneciera) se quiso hacer clásico en época bizantina.
El busto de CarloMagno se quiso hacer clásico en época carolingia.
Esto ha hecho que al unirse las tres partes, se vea como una sola. Y siempre clásica.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Pervivencia del Clasicismo: RENACIMIENTO OTONIANO


lunes, 11 de octubre de 2010
El Capitel de la Orestíada II
El sarcófago muestra, de izquierda a derecha:
- Las furias (personificaciones femeninas de la venganza) dormidas sobre la tumba de Agamenón, padre de Orestes.
- La nodriza de Orestes, apartando la mirada del crimen.
- Orestes asesinando a Egisto (a sus pies), amante de su madre y asesino de su padre, y limpiando el arma en un paño.
- Orestes huyendo (o su compañero Pelias)
- Su madre, Clitemnestra, yaciendo muerta en el suelo.
- Las Furias, acosando, con serpientes en las manos.
- Un siervo, tratando de esconderse del crimen del Orestes.
- Orestes, en el templo de Apolo, purgando su crimen, con una furia dormida a sus pies.
El capitel de la Oristíada simplifica la narración por motivos de espacio. No es podible desarrollar toda la historia del friso en tan pequeño espacio, pero se reconoce bien los elementos que ha tomado de la obra original.
- Las Furias dormidas han desaparecido del capitel.
- La nodriza se aparta del crimen. Aparece completamente desnuda y con la particularidad de ser ella quien parece ser asesinada. O Bien el escultor confundió la escena original y creyó ver que la nodriza no huía, sino que era atacada, o ha sustitituido a Clitemnestra por ella.
- Orestes, desnudo, atacando. Parece una síntesis de las dos representaciones de Orestes (U Orestes y Pelias). Sostiene el arma como el primero pero la postura es tomada el segundo.
- Clitemnestra y Egisto muertos han desaparecido, así como el esclavo.
- Las furias acosan a Orestes. El paño que las tapa surge en el capitel de la boca de un león. Sostienen serpientes al igual que en el sarcófago. Una de de ellas está agachada, tomando el lugar de la Furia dormida de la derecha.
- La escena de templo ha desaparecido (pero no La Furia).

Estas diferencias de composición hacen ver que el escultor no conocía el significado de la escena original. Sobretodo le delata el equivocarse al confundir a la nodriza huyendo con la asesinada. El no diferenciar bien qué furia pertenece a qué escena hace suponer que no era consciente de que la narración original estaba compartimentada en capítulos y/o cuales eran estos.
No obstante, es obvio que el escultor fue consciente de que el sarcófago mostraba una escena pagana y así la representó en el capitel, aunque no conociera exactamente el capítulo religioso que narraba. Esto es lo más importante de la obra. La temática es pretendidamente mitológica. Y todo esto siglos antes del Renacimiento italiano.
El Capitel de la Orestíada


El Maestro de Frómista-Jaca trasladó el estilo y la iconografía del sarcófago al capitel, si bien desconocemos si sabía del contenido de la historia representada. Sea como fuere, involuntario o no, estamos nada menos de ante una representación mitológica en el siglo XI. Todo ello precisamente en el marco de una iglesia y cuatro siglos antes de su "descubrimiento" en la Florencia renacentista.
sábado, 9 de octubre de 2010
Pervivencia del Clasicismo: Qusair Amra

martes, 5 de octubre de 2010
Rectificación

En su momento me pareció una frase coherente y bastante lúcida, pero desde hace poco (y visto el giro del blog se puede intuir), ya no puedo estar más en desacuerdo.
lunes, 4 de octubre de 2010
Marc Fumaroli: El Arte Contemporáneo

R. No solo del arte espectáculo, sino del arte negocio. Hay una nueva clase social que surge de la acumulación del dinero en una esfera extremadamente estrecha, pero mundial. Estos millonarios ya no quieren tener en casa un tiziano o un delacroix, sino signos exteriores de riqueza. Y eso es lo que les proporcionan las galerías que les ofrecen tiburones dentro de tanques de formol o juguetes sofisticados como los que produce Jeff Koons.
P. ¿No cree que este arte pueda llegar a ser popular?
R. A la gente le gustan otras cosas, el deporte, la música rock... No me parece mal. Lo que me resulta odioso es vender a esta gente, que no lo quiere y que tampoco se lo puede permitir, un arte reservado a la imagen de los famosos. La gente común va mucho más al museo del Louvre, a los museos de arte antiguo... Esos lugares convocan auténticas peregrinaciones.
P. ¿En qué momento el arte toma esta deriva? ¿La culpa la tiene Marcel Duchamp?
R. No, claro que no. ¡Pobre Duchamp! Era un snob francés muy elegante que jamás se hubiera encontrado con Warhol. Lo suyo era el privilegio de pequeños grupos muy exquisitos. Cuando el MOMA hizo la primera retrospectiva de Warhol, Duchamp devolvió la invitación, que no era sino la imagen de La Gioconda con bigotes, que él mismo había realizado. Consideró obsceno que aquel mal artista utilizara una imagen que él había inventado para hacerse su propia publicidad. Hay un mundo entre Duchamp y Warhol. La fórmula de Duchamp era: 'todo lo que se pone en un museo se convierte en obra de arte'. Warhol la utiliza en el sentido de que todo lo que hay en los supermercados puede entrar en museo y convertirse en obra de arte. Nunca Duchamp pensó esto.
P. ¿La línea roja la marcaría el pop americano?
R. Creo que ha influido mucho transportándonos a este universo que no está hecho para los europeos. Hay un punto común en el arte, la exigencia de una obra, y hemos entrado en un mundo en el que el arte no supone una obra, sino solo un concepto, una cosa efímera que durará un tiempo breve y que, momentáneamente excita un poco a los periodistas. Esta es la gran ruptura. No hay derecho a utilizar la palabra arte para lo que se llama el arte contemporáneo, no lo llamemos así; habrá que inventar otra palabra, tal vez entertainment para millonarios.
P. Pero hay artistas que aún hacen arte...
R. Sí, pero no tienen el favor de los medios de comunicación, ni de los museos. En España hay gente interesante, hay pintores notables. Si vuelve la pintura y la escultura, lo que sucederá, España estará en primera fila. Sartre dijo una vez: hay gente retrasada que está por delante.
Marc Fumaroli.
Vía: El País
Algunos datos

En España, el Museo del Prado recibió 2,76 millones de visitantes. El Reina Sofía, el centro nacional de arte contemporáneo, 2,08 millones.
jueves, 16 de septiembre de 2010
Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO


jueves, 9 de septiembre de 2010
La Modernidad del Arte Clásico

Ludwig Persius: San Salvador de Posdam. 1841
martes, 7 de septiembre de 2010
Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO


lunes, 6 de septiembre de 2010
Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO

También contemos con que Besalú no era una gran urbe en la que trabajaran primeros artistas y que, al fin y al cabo, no todos las obras de arte romano son de una finura extrema, también hay obras de corte más provinciano realizados por talleres locales.
Lo importante es constatar que no nunca hahabido un corte con la tradición clásica, ni durante la edad media ni en el siglo XX. Siempre vamos a encontrar ejemplos que demuestren que lo clásico se fue manteniendo, que fue una constante, que no hubo que recuperarlo porque nunca llegó a olvidarse.
Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO

Y lo que es aun más llamativo, remates inspirados en las grecas y las antefijas, remates de las cubiertas que aquí se acoplan a los capiteles.

Pervivencia del Clasicismo: S. XX



miércoles, 1 de septiembre de 2010
La Modernidad del Arte Clásico
