Esta imagen de la virgen María de la catedral de Friburgo es una asombrosa recreacion de una matrona romana en pleno romanico
miércoles, 26 de octubre de 2011
lunes, 24 de octubre de 2011
Pervivencia del Clasicismo: RENACIMIENTO CAROLINGIO

Esta viva representación de un templo clásico es una de las ilustraciones de salmos de este importantísimo manuscrito carolingio.
Pese a su influencia bizantina, es tal el clasicismo de estos dibujos que se baraja que sea una copia de una obra de la antigüedad tardía.
Etiquetas:
carolingio,
pervivencia del arte clásico
domingo, 23 de octubre de 2011
Pervivencia del Clasicismo: BIZANCIO
Placa central de un tríptico de Estambul, hoy en el alemán museo Brode. Escondida entre la estética y filosofía bizantiinas, respira la huella de un mundo clásico que, aunque lejano, nunca desapareció en el imperio romano de oriente: Cristo está representado como un Júpiter entronado y una matrona romana esté esperándole a las puertas de la ciudad.
Etiquetas:
bizancio,
pervivencia del arte clásico
Pervivencia del Clasicismo: GÓTICO

Este maravilloso mosaico fue realizado por el maestro italiano para la antigua basílica del Vaticano. Si bien Europa asistió durante el gótico a un naturalismo cada vez más creciente que desembocó en los renacimientos italianos y flamenco, en esta obra encontramos un conocimiento del arte clásico más que notable.
Por ejemplo, los vientos que mueven la barca de San Pedro (navicella significa navecita) están representados como las personificaciones divinas romanas de las distintas corrientes aéreas.
Este clasicismo responde a que Giotto estuvo trabajando sobre un edificio romano y fue realmente respetuoso con el entorno para el que realizaba el mosaico. Ojalá todas las intervenciones fueran igual de respetuosas, pues en pleno siglo XXI no hemos aprendido esa lección aún.
Esta pieza es de lo poco que se salvó de la destrucción de la basílica constantiniana para dar lugar a la actual iglesia del Vaticano.
Etiquetas:
gótico,
pervivencia del arte clásico,
religión greco-romana
miércoles, 19 de octubre de 2011
Nuevo Clasicismo
El arte clásico actual necesita encontrar un lenguaje no referencial. Crear nuevo arte clásico, no antiguo arte clásico. No obstante, éste es el camino.
Etiquetas:
arquitectura,
nuevo clasicismo
lunes, 10 de octubre de 2011
Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO
Portada norte de la Catedral de Basilea. S XII
Sorprendente pórtico romanico inspirado en los arcos de triunfo romanos, con un rítmico juego de columnillas pareadas y rematado por un friso clásico.
Esta inspiración en los arcos triunfales no es aislada en este periodo, teniendo España algunos de ejemplos de esta vocación clásica. Tras el renacimiento italiano, las portadas inspiradas en los arcos de triunfo serán mucho más habituales, pero su origen se encuentra en la edad media.
La decoración escultórica es puramente románica, no así la decoración no figurativa, que es de inspiración claramente romana.

Etiquetas:
pervivencia del arte clásico,
románico
Pervivencia del Clasicismo: RENACIMIENTO CAROLINGIO
Copia de un tratado astronómico encargado probablemente por Ludovico el Pío, hijo y sucesor de Carlomagno. Es una copia de un texto romano encargado por Germánico, padre del emperador Claudio, y copia a su vez de un original griego.

Las ilustraciones, a toda página, representan las constelaciones y reflejando el mismo estilo clásico del original, incluyendo dioses y pasajes de la religión romana. Es otro interesante ejemplo de la pervivencia del legado y estética clásica durante el milenio que ocupó la edad media que, pese a sus altibajos, nunca abandonó el arte europeo.

Etiquetas:
carolingio,
pervivencia del arte clásico,
religión greco-romana
sábado, 8 de octubre de 2011
La Ilustración

La ilustración fue el periodo de la historia del pensamiento europeo en el que se desarrolló que el ser humano, por medio del conocimiento, la ciencia, la cultura, la educacion... podía superarse a sí mismo y ser mejor, tanto como individuo como colectivo.
La capacidad de raciocinio del ser humano le podía llevar al conocimiento pleno, a la verdad. Hoy nos puede parecer ingenuo creerlo, pero es sin duda uno de los más lúcidos y brillantes momentos del pensamiento occidental. Quizá pecaran de ingenuos, pero nosotros lo hacemos de tristes por considerarlo así.
La ciudad de Valencia levantó un monumento a este periodo, que en la moda de los crear acronimos al respecto llamaron Muvim (museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad ).
En su intención de honrar el pensamiento humano, cayeron en el acto más humano de todos: Errar. Así pues le encargaron el edificio al sevillano Vazquez Consuegra.
Nada de la esencia de la ilustración es mínimamente perceptible en un edificio genérico que vale como museo, como sucursal del banco Santander, como una tienda de Ikea, de Zara o como búnker. Le han endosado al ayuntamiento el mismo edificio que le hubieran vendido a Amancio Ortega.
Al igual que ocurriera en la ampliación del palacio Aldamar en Getaria a modo de tumor, nadie se ha molestado en que el "continente" del museo respire, haga sentir, dialogue con el "contenido" del mismo. ¿Por qué? Porque en ambos casos, el contenido del museo era un canto a la belleza, a la elegancia, a la sofisticación más depurada, al ingenio humano, a la majestad a la que todos podemos aspirar, al arte que eleva a quien lo contempla.
Y, por supuesto, Vazquez Consuegra de eso no sabe absolutamente nada.
De levantar compulsivamente edificios de Zara sea para lo que sea, está claro que si
Etiquetas:
arquitectura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)