viernes, 23 de diciembre de 2011

Pervivencia del arte clásico: S. XX

Edificio La Unión y el Fénix, Madrid, 1929



Elegante edificación de Modesto López Otero, antigua sede de la compañía de seguros y hoy ocupado por un hotel. El clasicismo formal está rematado por una escultura mitológica (Ganímedes y el Fénix).


Lo más interesante de este edificio, en el tema que tratamos en este blog, es que ese gusto clásico en plena ebullición del racionalismo no se debe a la tradición arquitectónica española, sino a la influencia de la arquitectura norteamericana contemporánea (El Art Decó).

jueves, 15 de diciembre de 2011

NeoEclecticismo


Edificio de Nueva Construcción en Florida, EE. UU.




La arquitectura contemporánea de corte clásico parece estar viviendo una reacción similar a la que practicara la revolución moderna a principios del siglo XX. Se están levantando edificios por oposición a la estética moderna igual que se levantaron los modernos como rabieta al arte clásico.




No es tanto la búsqueda consciente del pastiche como huir del estilo moderno. No se sabe muy bien lo que se quiere, pero sí lo que no se quiere. Por eso no se puede hablar de arte clásico actual o tradicional, sino de neoeclecticismo.




Ya el eclecticismo fue una reacción al neoclásico y al neogótico. Sintiéndose encorsetada, nació esta manera de construir ni clásica ni gótica, sino todo al mismo tiempo, usando varios lenguajes anteriores en una misma arquitectura. Así vimos en pleno siglo XIX, edificios egipcios, románicos, mudéjares ect... a veces todo junto dentro de la misma obra.



Lo más importante del estilo fue, como siempre, el espíritu que lo movía. Era un arte libre, aunque hoy nos pueda parecer incoherente en un estilo que se limitaba a retomar elementos ya creados. Nada más lejos de la realidad. Los artistas vieron que pudiendo tomar cualquier elemento anterior, la libertad estilística estaba asegurada. Podían hacer lo que quisieran, no estaban supeditados a ninguna norma. Y de ahí la sensación heroica, enfática, engrandecida que tienen las obras de este periodo (Y de ahí tabién su predilección por el neo-barroco). El ejemplo más claro de este espíritu épico, osado, memorable es la Ópera Garnier de París. Incluso los edificios de lenguaje clásico de la arquitectura ecléctica están insuflados de esta trascendencia (Como el Flatiron Building de Nueva York).




Todos los edificios de corte historicista actuales están enmarcados en esta relectura del eclecticismo y, en cierto modo, han surgido de la misma manera, por huir del ercorsetamiento estético de un estilo artístico que no comparten y, al no existir un lenguaje alternativo, se recurre al mismo tiempo a todos los anteriores.



Ahora bien, el resultado no puede estar más en las antípodas. Toda la magnificiencia del eclecticismo decimonónico, ese pisar seguro, ese "Aquí estoy yo" es tibieza, recogimiento, un "No se vayan a enfadar" en el neo-eclecticismo actual.


El eclecticismo tuvo una interesantísima reacción: El modernismo. A ver a qué nos lleva este Neo-Eclecticismo.








lunes, 21 de noviembre de 2011

La bella durmiente de Walter Crane

Los cuentos de hadas tienen como premisa el estar ambientados hace mucho tiempo en un lugar muy lejano. Es una manera de no ubicarlos ni en el tiempo ni en el espacio. sin embargo hay tendencia a ambientarlos durante la edad media. Walter Crane, decimonónico artista británico, estuvo en consonancia con las influencias de su época. Esto es el simbolismo, el arte oriental y, en su caso de una manera muy pronunciada, el arte clásico. Así, ambientó la historia de la Bella durmiente como si de una leyenda mitológica se tratara, algo muy llamativo para una sociedad que tiende a mirar al gótico en estos casos.









viernes, 18 de noviembre de 2011

El Encanto



La casa Nautilus



Javier Senosian levantó esta casa particular en Mexico D. F.


No es, ni mucho menos, una edificación clásica, sino que es claramente un edificio posmoderno con fortísima influencia organicista y modernista (Difícil no acordarse de Gaudí o de Wright)

Sin embargo, esta obra añade un elemento psicológico, anímico al planteamiento de la arquitectura que en muy raras ocasiones encontramos. Añade encanto.


El encanto es, según la RAE, Cautivar completamente la atención de alguien. Pero añade una acepción más: Pronunciar un conjunto de palabras con poder mágico para cambiar la naturaleza o la forma de alguien o algo, hechizar.


He ahí la clave: El arte tiene la capacidad de cambiarte, de transformarte. Y, para ello, su arma es el encanto.


Si el ánimo de un artista es crear una obra simplemente destinada a responder a la función encomendada, difícilmente perdurará en el ánimo de quien la observe. No le cautivará. No se producirá el hechizo. Ese es el gran error del arte moderno, negar el encanto por definición. Error que por esas mismas fechas no cometieron los artistas del Art Decó. Ellos sí sabían que el ingrediente secreto del arte es el encanto y que negarlo es negar el arte en sí.



El arte posmoderno busca llamar nuestra atención, pero por medio de lo chocante, lo rompedor, lo trasgresor. No quiere hechizar nuestro ánimo, sólo abofeterarlo. Por eso su capacidad de permanecer en nuestro corazón duura lo que tarda en dejar de doler la bofetada. Se ha equivocado de hechizo.




Quien haya paseado por la nueva alameda de Hércules sevillana sabrá bien de lo que hablo. No hay diferencia anímica entre pasear por la alameda y hacerlo por el aparcamiento de un centro comercial. De nada sirve que te cuenten milongas sobre los juegos de volumenes y afines... de nada sirve sin encanto.






sábado, 5 de noviembre de 2011

Cantares de Gesta clásicistas

Roman d'Éneas 1160



A comienzos del siglo XIII, el italiano Dante Alighieri en su Divina Comedia entretejió un relato medieval con los hilos de la tradición grecolatina. No era algo ni nuevo ni aislado. Esta ilustración gótica de un texto del siglo XII muestra a la ninfa Eco (mirando al Dios cristiano) y a Narciso embelesado con su propia imagen. Pertenecen a una copia posterior de un cantar de gesta francés de un tipo muy común en su época: Gesta de materia de Roma.


Junto con las grandes sagas francesas y británicas, los juglares franceses cantaron las historias de la Eneida, de la Ilíada, la guerra de las Galias bien mezcladas con episodios caballerescos.


Los textos clásicos no sólo quedaron en los monasterios, pasados de copista a copista, sino que estos escritores, músicos y cantantes fueron distribuyéndolos para todo el pueblo a lo largo y ancho de la antigua Galia.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO

Mater dolorosa. 1200


Esta imagen de la virgen María de la catedral de Friburgo es una asombrosa recreacion de una matrona romana en pleno romanico

lunes, 24 de octubre de 2011

Pervivencia del Clasicismo: RENACIMIENTO CAROLINGIO

Salterio de Utrecht. Siglo IX


Esta viva representación de un templo clásico es una de las ilustraciones de salmos de este importantísimo manuscrito carolingio.


Pese a su influencia bizantina, es tal el clasicismo de estos dibujos que se baraja que sea una copia de una obra de la antigüedad tardía.

domingo, 23 de octubre de 2011

Pervivencia del Clasicismo: BIZANCIO

Entrada de Cristo en Jerusalén. S. X


Placa central de un tríptico de Estambul, hoy en el alemán museo Brode. Escondida entre la estética y filosofía bizantiinas, respira la huella de un mundo clásico que, aunque lejano, nunca desapareció en el imperio romano de oriente: Cristo está representado como un Júpiter entronado y una matrona romana esté esperándole a las puertas de la ciudad.

Pervivencia del Clasicismo: GÓTICO

Mosaico de la navicella. Giotto S. XIII



Este maravilloso mosaico fue realizado por el maestro italiano para la antigua basílica del Vaticano. Si bien Europa asistió durante el gótico a un naturalismo cada vez más creciente que desembocó en los renacimientos italianos y flamenco, en esta obra encontramos un conocimiento del arte clásico más que notable.




Por ejemplo, los vientos que mueven la barca de San Pedro (navicella significa navecita) están representados como las personificaciones divinas romanas de las distintas corrientes aéreas.




Este clasicismo responde a que Giotto estuvo trabajando sobre un edificio romano y fue realmente respetuoso con el entorno para el que realizaba el mosaico. Ojalá todas las intervenciones fueran igual de respetuosas, pues en pleno siglo XXI no hemos aprendido esa lección aún.




Esta pieza es de lo poco que se salvó de la destrucción de la basílica constantiniana para dar lugar a la actual iglesia del Vaticano.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Nuevo Clasicismo

Madrid. Cruce entre María de Molina y Velazquez.


El arte clásico actual necesita encontrar un lenguaje no referencial. Crear nuevo arte clásico, no antiguo arte clásico. No obstante, éste es el camino.

lunes, 10 de octubre de 2011

Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO

Portada norte de la Catedral de Basilea. S XII





Sorprendente pórtico romanico inspirado en los arcos de triunfo romanos, con un rítmico juego de columnillas pareadas y rematado por un friso clásico.

Esta inspiración en los arcos triunfales no es aislada en este periodo, teniendo España algunos de ejemplos de esta vocación clásica. Tras el renacimiento italiano, las portadas inspiradas en los arcos de triunfo serán mucho más habituales, pero su origen se encuentra en la edad media.




La decoración escultórica es puramente románica, no así la decoración no figurativa, que es de inspiración claramente romana.

Pervivencia del Clasicismo: RENACIMIENTO CAROLINGIO

Códice Aratea de Leiden. S. IX



Copia de un tratado astronómico encargado probablemente por Ludovico el Pío, hijo y sucesor de Carlomagno. Es una copia de un texto romano encargado por Germánico, padre del emperador Claudio, y copia a su vez de un original griego.



Las ilustraciones, a toda página, representan las constelaciones y reflejando el mismo estilo clásico del original, incluyendo dioses y pasajes de la religión romana. Es otro interesante ejemplo de la pervivencia del legado y estética clásica durante el milenio que ocupó la edad media que, pese a sus altibajos, nunca abandonó el arte europeo.

sábado, 8 de octubre de 2011

La Ilustración




La ilustración fue el periodo de la historia del pensamiento europeo en el que se desarrolló que el ser humano, por medio del conocimiento, la ciencia, la cultura, la educacion... podía superarse a sí mismo y ser mejor, tanto como individuo como colectivo.

La capacidad de raciocinio del ser humano le podía llevar al conocimiento pleno, a la verdad. Hoy nos puede parecer ingenuo creerlo, pero es sin duda uno de los más lúcidos y brillantes momentos del pensamiento occidental. Quizá pecaran de ingenuos, pero nosotros lo hacemos de tristes por considerarlo así.

La ciudad de Valencia levantó un monumento a este periodo, que en la moda de los crear acronimos al respecto llamaron Muvim (museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad ).



En su intención de honrar el pensamiento humano, cayeron en el acto más humano de todos: Errar. Así pues le encargaron el edificio al sevillano Vazquez Consuegra.



Nada de la esencia de la ilustración es mínimamente perceptible en un edificio genérico que vale como museo, como sucursal del banco Santander, como una tienda de Ikea, de Zara o como búnker. Le han endosado al ayuntamiento el mismo edificio que le hubieran vendido a Amancio Ortega.



Al igual que ocurriera en la ampliación del palacio Aldamar en Getaria a modo de tumor, nadie se ha molestado en que el "continente" del museo respire, haga sentir, dialogue con el "contenido" del mismo. ¿Por qué? Porque en ambos casos, el contenido del museo era un canto a la belleza, a la elegancia, a la sofisticación más depurada, al ingenio humano, a la majestad a la que todos podemos aspirar, al arte que eleva a quien lo contempla.


Y, por supuesto, Vazquez Consuegra de eso no sabe absolutamente nada.


De levantar compulsivamente edificios de Zara sea para lo que sea, está claro que si

martes, 27 de septiembre de 2011

Nuevo Clasicismo: Alan Mowrer


Alan Mowrer es un arquitecto y diseñador norteamericano especializado en crear ambientes y decoraciones victorianas y neoclásicas para los reyes de la casa, es decir: niños y mascotas.



Es un bonito (y caro) detalle que demuestra que el clasicismo no es ni mucho menos algo ajeno a la sensibilidad del siglo XXI.

Pervivencia del Clasicismo: GÓTICO

Pomo del portón de la catedral de Colonia


Este picaporte que se salvó de la destrucción de los bombardeos de la segunda guerra mundial (poca cosas en Colonia pueden decir lo mismo) muestra una arpía o sirena que mira altiva al espectador.


No es inusual tirar de la tradición clasica en el bestiario medieval, pero es de resaltar lo romano de los rasgos faciales de esta mostruosa mujer fatal.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Nuevos Clasicistas: Ettore Greco

Ettore Greco es un escultor paduano afincado en París. Su obra es indudablemente posmoderna, de una inspiración fragmentada del pasado artístico. Sin embargo el espíritu de muchas de sus esculturas tiene un sentido heroico que entronca bien con la tradición del arte clásico.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Lo clásico en fotografía

En plena edad dorada de Hollywood, las estrellas (y aspirantes a serlo) jugaron con el imaginario popular para igualarse a los grandes héroes de la antigüedad.


Los nuevos dioses de la sociedad se promocionaron con fotografías en la que emulaban y recreaban algunas obras de arte clásicas.


Este es el caso de George O'Brien, actor norteamericano habitual en los repartos de Jonh Ford y especializado en westerns.

Hoy en día nos pueden sorprender estas imágenes destinadas a dar a conocer a las estrellas al gran público por lo aventurado de su concepto, siendo algunas de estas imágenes excesivamente indiscretas para lo que entenemos que era el puritanismo de esa época.

martes, 13 de septiembre de 2011

Pervivencia del Clasicismo: S. XX

Hombre y Mujer, Antonio López


Puede parecer raro incluir a Antonio López como parte de la tradición clásica, pero fijándonos bien descubrimos cómo estas dos esculturas son una revisión de la plástica griega. La figura masculina adquiere la posición convencional, una pierna sosteniendo el peso del cuerpo y la otra exonerada. Tras el primer vistazo al naturalismo hiperrealista, es fácil ver esta estructura clásica.






El movimiento del cuerpo es más estático. La plástica clásica poseía una idealización y belleza, aquí sustituída por un áspero naturalismo. Sin embargo, la base de la escultura hay que buscarla en la tradición griega.




La figura femenina carece del contraposto, como es lo propio de las kourés arcaicas. La desnudez de esta obra contemporánea provoca ese extraño sentimiento sublime propio del hiperrealismo.




El horror ante la vejez, ante ser incapaz de diferenciar si es arte o personas reales, ante el aspecto alienado que reflejan te hace entrar en una experiencia estética incapaz de ser aprehendida por la razón.

lunes, 29 de agosto de 2011

Pervivencia del Clasicismo: S. XX

Valentin Serov: El rapto de Europa, 1910



Valentin Serov fue uno de los más importantes retratistas rusos de fines del siglo XIX. De fuerte carácter realista, se dejó influenciar por el simbolismo e impresionismo, dando como resultado un estilo bastante rico. En plena efervescencia del arte moderno, el artista se centró en el arte mitologico dando libertad a su influencia modernista.


Esta representación de Europa raptada por Zeus es una muestra de cómo el simbolismo se adentró en el siglo XX, la época de las vanguardias. Sobresale el carácter "antiguo" de la representación. La dama está diseñada como una escultura arcaica griega e, incluso, el dios no es un toro, sino un Uro (Su antepasado).


De esta manera nos adentra en los inicios de la historia, donde se funde mito y realidad.

jueves, 4 de agosto de 2011

Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO

Sibila del Pórtico de la Gloria, Santiago de Compostela.



El uso de personajes clásicos (paganos, incluso) en la iconografía cristiana tiene una doble lectura. Por una parte, el mantenimiento y conocimiento de la cultura clásica durante la edad media.


La segunda razón es la justificación profética.


La inclusión de personajes profanos de raigambre clásica, de uno u otro modo relacionados con la Redención, en un programa iconográfico religioso viene a demostrar la deuda que el mundo intelectual medieval reconocía al mundo clásico.


El papel de estas figuras en la historia del cristianismo era fundamentalmente profético. Los personajes profanos anunciaban, desde un pasado remoto, la salvación cristiana por medio de mensajes simbólicos que debían ser interpretados..

martes, 2 de agosto de 2011

Pervivencia del Clasicismo: GÓTICO

Coro de la Catedral de Ulm




Todo visitante de este templo alemán queda sorprendido por este soberbio coro tallado en madera que remata la ya de por sí espléndida catedral de Ulm.



Virgilio


Sin embargo, si supieran que quienes están retratadosen el templo cristiano no son personajes bíblicos, ni santos o mártires, la sorpresa sería mayúscula. En efecto, el escultor tardo gótico Jörg Syrlin plasmó en el coro sibilas clásicas, filósofos griegos y autores romanos.



Sibilas

lunes, 1 de agosto de 2011

Pervivencia del Clasicismo: S. XX

John Singer Sargent: Orestes perseguido por las Furias, 1927



John Singer Sargent fue un pintor norteamericano nacido en Italia célebre por la elegancia y exquisitez de sus retratos. En una época de combulsas revoluciones artísticas él fue siempre fiel al realismo pictórico de confesada influencia velazqueña.


Esta obra de tema mitológico parece salida del pincel de un autor modernista, pero está alejada temporalmente de ese estilo. Revela el momento en el que la culpa persigue al héroe trágico de la guerra troyana tras asesinar a su madre. Pese al gusto de su autor por los interiores pormenorizados, los sustituye por un violento rojo, tal cual la sangre derramada en las manos del asesino.



Es uno de los pocos ejemplos del siglo XX en los que la mitología se ha tratado como tema en sí, no como ejercicio de estilo o revisión histórico-artística.

Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO

Codex Marcianus Graecus, Siglo X

La copia de la Ilíada de Homero más importante conservado no es un libro renacentista, ni napoleónico, ni victoriano. Es un manuscrito iluminado románico en griego antiguo conservado en la biblioteca marciana de Venecia. Contiene el texto original íntegro más glosas, comentarios y anotaciones. Las iluminaciones tienen un carácter igualmente clásico a la altura del texto que decoran, cuatro siglos antes de la autoproclamado "Renacimiento" clásico.

jueves, 28 de julio de 2011

Pervivencia del Clasicismo: S. XX

Réplica de las esculturas de Pablo Gargallo (1881-1934) para el estadio olímpico de Montjuic (Barcelona). El escultor de la vanguardia española más importante nunca entendió la modernidad como conflicto con la tradición ni como superación de ésta, sino que escenificó perfectamente la convivencia entre ambas.

viernes, 15 de julio de 2011

Decoración pictórica

Estación de Plaza de Armas. Sevilla.




Uno de los pecados capitales de la arquitectura contemporánea es permitir cualquier licencia decorativa. La escultura y la pintura monumental han sido erradicadas como la peste. Quizá, sólo quizá, se le permite el paso a la vidriera y azulejo, pero sólo si prometen estar de paso y ser tan insustanciales (o más) que el propio edificio que les albergará.


Pero al igual que los ríos a los que han desviado el cauce, la naturaleza siempre vuelve a su curso, inundando de nuevo lo que por derecho le correspondía.


Sevilla es buen ejemplo. Edificios sin valores estéticos están viendo cómo sus secos muros están siendo revalorizados gracias a la pintura mural.


Decía el arquitecto Rafael Manzano que no hay edificio tan malo que no pueda ser salvado gracias a una planta trepadora.


Y yo añado: O un buen grafitero.

jueves, 7 de julio de 2011

FIBES



Una de las características que jamás perdonaré de ciertos arquitectos es su completo desprecio hacia el entorno sobre el que trabajan. Entienden que no han de ponerse al servicio de la arquitectura sobre la que operan, sino que es ésta la que sirve a su "obra". Esta despreciable manía me altera cuando se produce en un casco histórico un edificio antiguo, pero me deja perplejo cuando se produce en otro edificio contemporáneo.


Ni siquiera sienten respeto por el trabajo de sus colegas, de sus propios compañeros. Esto está suecediendo en la ampliación del Palacio de Congresos de Sevilla. El edificio original es una especie de "puesta al día" de la obra del regionalista Anibal González. Para quien no le conozca, es el máximo exponente del regionalismo sevillano y quien realizó algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad. la estructura del palacio de congresos, de hecho, recuerda al de la Plaza de España. Es algo fría y kitsch por vocación, pero es agradable de ver en un ensanche urbanístico sin ningún interés arquitectónico.



El palacio de congresos se ha quedado pequeño (o eso nos han dicho) y lo han ampliado. Esta intervención no tiene nada que ver con la obra anterior. Es un edificio yuxtapuesto, sin gracia alguna, al que ya están llamando "el ambulatorio".


viernes, 1 de julio de 2011

Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO

San Trófimo de Arlés, S. XI-II



Esta maravilla del románico francés, declarada patrimonio de la humanidad, es un claro ejemplo de lo enraizado que quedó la estética clásica en las tierras que alguna vez fuera la Galia. La portada evoca claramente un arco triunfal romano, referencia que no es estraña en otras portadas románicas a lo largo de la geografía europea (en España hay también ejemplos). Alterna elementos románicos con otros inequívocamente clásicos, como las pilastras acalanadas, los capiteles corintios que sostienen un friso corrido y las ménsulas de acanto. El conjunto forma en su parte superior un tímpano triangular que le dota de una aspecto grácil y elegante. La comparación puede parecer aventurada, pero en cierto modo, y de no ser por los arcos abocinados y parteluz tan típicamente medievales, esta portada tiene un aire renacentista.






El tímpano de la portada occidental sorprende por su acercamiento al naturalismo, mostrando unas figuras más serenas y mesuradas que el geométrico y hierático relieve común al estilo. También se adorna con acanto, óvalos y grecas, dando cuenta del celo por la tradición clásica que pervivió en el medievo.



jueves, 30 de junio de 2011

Pervivencia del Clasicismo: S. XX


Ángel López-Obrero Castiñeira: Retrato de Mercedes Miarons, 1945



Este cordobés fue abandonando sus posturas vanguardistas (especialmente surrealistas) a partir de la II guerra mundial y su ingreso en un campo de concentración francés.



Poco a poco fue superando al arte moderno y reencontrándose con las raices clásicas del arte, como en este reposado retrato de su propia esposa.

lunes, 13 de junio de 2011

Pervivencia del Clasicismo: S. XX

Paul Cadmus 1904-1999


Paul Cadmus fue un artista norteamericano cuya obra es uno de los principales ejemplos del realismo pictórico en la era de las vanguardias. Su estilo se caracteriza por la desfachatez, lo desenfadado y una cierta caricaturización formal, dentro siempre de la figuración. Pese a ello, tuvo importantes obras de corte indudablemente clásico.


Toda su producción estuvo marcada por el desnudo masculino. Este es el aspecto que más nos interesa a un nivel clasicista: El recurso del repertorio y forma clásica como pretexto erótico (generalmente homoerótico). La pintura pompier, el academicismo francés del siglo XIX y sus venus (im)púdicas ha derivado hoy principalmente en el desnudo masculino, muchas veces clásico y mitológico como una mera excusa de realizar una obra erótica. El ejemplo que ilustra la entrada es especialmente elegante, e incluso recatado, lo cual no suele ser la tónica de los desnudos modernos "clasicistas" (ni la del propio Cadmus).

martes, 7 de junio de 2011

Despropósito 2

Ampliación del Palacio Aldamar en Getaria para acoger el Museo Balenciaga



El más sofisticado de los artistas del siglo XX. El artista que imprimía como nadie el sentido de majestad a cada una de sus creaciones, el genio que expresó: "Una mujer no tiene por qué ser bella ni elegante para llevar uno de mis vestidos. El vestido lo hará por ella"...

El artista más exquisito de toda la modernidad tiene hoy su museo en un garaje.

sábado, 4 de junio de 2011

Valentía



Esta es la fachada original de el actual Corte Inglés del que hablábamos en la entrada anterior. En él vemos un planteamiento clásico, pero con una intención radicalmente distinta a la actual intervención. Si algo es patente en el actual arte clásico es cierto complejo de inferioridad. Una necesidad de pasar desapercibido, de no molestar a nadie, que nadie se percate y así nadie lo criticará. Se ve en monumentos escultóricos y en la arquitectura.



He pasado por la calle de El Corte Inglés y no me di cuenta de la nueva fachada. ¿Quién podía pasar al lado de la antigua sin pararse a mirarla?


No hay una voluntad de hacer un arte monumental, algo que deleite los sentidos. Se confunde sencillez con simplicidad. Hace falta que los artistas clásicos miren no ya de frente, sino por encima. Se puede hacer arte clásico para que nos paremos ante él a disfrutarlo, porque para eso sirve el arte. Pero para eso hace falta un cambio de mentalidad en los artistas.


El arte clásico no es arte de relleno, sino arte de base. No es un actor de reparto, sino un "roba escenas".

jueves, 2 de junio de 2011

Nueva fachada El Corte Inglés



Cual sería mi sorpresa hace poco cuando paseando por el centro de Sevilla un amigo me hizo caer en la cuenta de la remodelación del antiguo edificio de Sfera (Hoy, simplemente Corte Inglés). El lugar que ocupa ese edificio hoy es el de un antiguo hotel, derribado por la especulación inmobiliaria que debastó Sevilla desde 1950 a 1980. En su lugar, se edificó un horroroso edificio "de la época" que se sumó a la sustitución de edificios memorables por otros que provocaban estupor.




El Corte Inglés ha subsanado parte del error cometido en 1950, remodelando una fachada ofensiva por otra que está siendo criticada por "falso histórico". Y es cierto... hasta cierto punto. ¿Acusaron a Bramante de Falso histórico?

miércoles, 18 de mayo de 2011

Roma oculta



No es Pompeya. Ni Herculano, ni un museo de Roma. Es la necrópolis de Carmona, con uno de los escasos ejemplos de pintura mural encontrados en Hispania.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Pervivencia del Clasicismo: BIZANCIO

Plato o Placa. Siglo IX


Reproducción bizantina de una obra romana que indica la pervivencia del gusto por lo clásico en el período medieval del imperio romano.

Pervivencia del Clasicismo: ARTE CAROLINGIO

Selene, 860 - 890


Representación mitológica de la diosa romana en esmalte, montada en su carro celestial y coronada con halo (como Helios) y media luna. Llamativo sobretodo por un estilo que más se asemeja al arte del siglo XX que al clásico.

viernes, 29 de abril de 2011

Pervivencia del Clasicismo: Goya


Francisco de Goya: Sacrificio a Vesta, 1771


Más que una pervivencia del clasicismo, deberiamos hablar de una concesión al mismo. Una de las características más pasionantes del periodo ilustrado es cómo inició la modernidad en occidente. De esa manera, el arte empieza a adoptar un caracter más individualista que desenvocará en las vanguardias.


Así, el neoclasicismo dio figuras de tal personalidad que no pueden ser englobadas dentro de la estilística oficial. Fuseli, Blake y, sobretodo, Goya, se escapan de la categoría de "clásicos".


Sin embargo, nadie es ajeno a su tiempo e incluso el pintor aragonés tiene obras perfectamente enmarcadas en los parámeros de su tiempo, estilística y temáticamente.

sábado, 23 de abril de 2011

La Modernidad del Arte Clásico

Reservatório da Mãe d'Água das Amoreiras, Lisboa



Tras este rocambolesco nombre se esconde el dieciochesco depósito de água de la capital lusa. La simpleza de sus formas y, por qué no, escasa ambición de su diseño hacen de él un edificio "cómodo", que en ningún momento parece quedar añejo. No obstante, no hay nada en su desarrollo digno de mención. Si no desententona con el gusto contemporáneo es más bien porque no llama la atención. Más que cómodo, es invisible.

jueves, 21 de abril de 2011

Pervivencia del Clasicismo: GÓTICO

Nicola Pisano: Púlpito del baptisterio de la catedral de Pisa, 1255




Si no fuera por los medievales arcos trilobulados, cualquier observador creería que estamos ante una obra renacentista. Los paneles están claramente influenciados por el Ara Pacis e incluso encontramos un joven y desnudo Hércules en bulto redondo.


Nicola Pisano fue uno de los autores que más vivamente mantuvieron la llama clásica (hasta el punto de ser considerado precedente del renacimiento e, incluso, el primer renacentista)