domingo, 27 de diciembre de 2009

Iglesia ortodoxa de Altea


Pese a no andar muy bien de tiempo quería dedicarle una pequeña entrada a este edificio. Como se puede ver, no es clásico, sino de estética bizantina, pero es un soplo de tradicionalidad entre tantas moderneces.
No digo que sea forzosamente mejor construir así. Lo único que pido es que se permita la opción para hacerlo, que sea una elección tan válida como lo es construir en estilo morderno.
Es la única iglesia ortodoxa rusa que hay en España y se encuentra en Altea, Comundad Valenciana. Su financianción ha sido exclusivamente privada, de ahí la libertad a la hora de escoger un estilo tradicional.
No está aún terminada, pese a estar ya abierta al culto. Su interior estará cubierto de frescos, elemento decorativo casi completamente desaparecido de la arquitectura hoy en día. Hace unos años se volvió a recuperar para la catedral de la Almudena de Madrid, pero el resultado fue tan poco acertado que reafirmó la idea de desterrar la idea de rematar con frescos la construcción contemporánea.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Roma oculta (Sevilla)

Por temas laborales no tengo mucho tiempo para casi nada (el mundo del cine es así de sacrificado), casi ni para poder pensar en articulos interesantes para el blog, pero quería actualizar con algo que me parece muy interesante para todos los interesados por el arte clásico, la cultura romana y Sevilla. En esta (mi) ciudad apenas quedan vestigios de lo que fuera la ciudad de Híspalis, tan sólo la barbacana de lo que se conserva de muralla, las columnas del antiguo templo de la calle mármoles y tres fragmentos de un acueducto destruído en 1912 en nombre de la modernidad.
Pero quedan recuerdos escondidos en donde menos te lo esperas, gracias (o por culpa) del acarreo en edificios posteriores. La catedral de tiene más de una sorpresa al respecto. La mayor parte de las columnas de su perímetro son romanas. Toda la hileda de la avenida de la constitución lo es y algunas de la plaza del triunfo también son hispalenses. De la fotografía, la romana es la alta, y se conservan algunas de granito en el lateral del patio de los naranjos. Mires donde mires, aunque ni siquiera seas consciente de ello, estás contemplando a Roma.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Pervivencia del Clasicismo: BIZANCIO

Noé ebrio, Basílica de San Marcos S. XI

Este mosaico narra una poco conocida parte de la historia de Noé, el cual era muy aficionado al vino (una vid fue, precisamente, lo primero que plantó tras el diluvio).
Sus hijos lo encontraron bebido y desnudo en el bosque y lo trajeron de vuelta a casa. Ese es el momento que refleja esta imagen que, en un primer vistazo podría recordar a las personificaciones fluviales, pero yo veo en el origen de su inspiración al Fauno Barberini
Por otra parte, parece adelantarse ocho siglos a la Maja desnuda. Son muy parecidas.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Cita

"El Siglo XIX no es un periodo, sino un estado mental"

(Alexander Stoddart, escultor)


Interesante cita. Se refiere no tanto al historicismo o pastiche a la hora de hacer arte sino al rechazo a la revolución artística del Siglo XX y la necesidad de algunos artistas de volver al punto de inflexión en el que se rompió con la tradición para seguir evolucionando en pro de ella, no en contra suya.

El clasicismo no es un estilo, es una actitud ante una situación del arte a rechazar.

martes, 24 de noviembre de 2009

Ejemplo de semejanza



La imagen de la izquierda pertenece a Herculano, una de las ciudades conservadas por la erupción del Vesubio, como Pompeya u Oplontis. La fotografía de la derecha pertenece a Calzada de Béjar, Salamanca.


2000 años despúes, seguimos siendo básicamente iguales. ¿Por qué no actuar como tal?

pd: Como curiosidad, Calzada de Béjar conserva la úna via romana que aún es parte del trazado urbano y un (increiblemente aún conservado) fortín romano que vigilaba la ruta de la plata..










lunes, 23 de noviembre de 2009

La puerta del milenio de Atlanta

Al igual que El Domo de Londres, edificado para celebrar la llegada del tercer milenio, fue reconocido unánimamente por su calidad arquitectónica (me reservo mi opinión...), el monumento con el que la ciudad de Atlanta dio la bienvenida al año 2000 fue vapuleado en todos los corrillos arquitectónicos a lo largo del planeta. Se trata de un arco del triunfo postmodernista, sobredimensionado y descontextualizado.
De una manera muy pragmática, no es simplemente un monumento conmemorativo, sino que en su interior contiene tiendas, cafeterías, un museo...
Yo mismo me sumo a todos los que lo han tachado de fallido... Parece como si estuviera diciendo: "Yo es que pasaba por aquí", claro que también me sumo a la descalificación de otros edicicios de por aquel entonces de los que nadie dice ni media palabra.


No obstante, para la decoración se echó mano del escultor escocés Alexander Stoddart. Éste realizó un trabajo muy destacable, con una serie de imágenes alegóricas que dan un aspecto clásico decimonónico a un edificio que buscaba ese efecto y terminó pareciendo recién salido de un parque de atracciones.

más información: http://www.thegateatlanta.com/

Pervivencia del Clasicismo: S. XX


Antigua estación de Pennsylvania (Nueva York) 1910

Durante la primera mitad del siglo XX, cuando la modernidad estaba ya más que consolidada, la especial sensibilidad norteamericana hacia la estética clásica se manifestó una vez más en tres estaciones de tren situadas en Ottawa, Boston y Nueva York. La principal característica que compartían es inspirarse en (cuando no reproducir) el modelo de las termas de Caracalla de Roma. De las tres, la más espectacular por sus dimensiones fue la neoyorkina.
Hoy nos llama la atención que precisamente en Estados Unidos tuviera cabida una edificación pública de estas características cuando en Europa el racionalismo había finiquitado por completo a la arquitectura tradicional clásica. Estados Unidos apenas tenía por entonces un siglo de historia y, por tanto, carecía del peso de la tradición como ocurría en el viejo mundo, por lo que esa necesidad de romper con el pasado no podía ser tan arrolladora, puesto que carecían de tradición alguna como nación y como arte. El clasicismo aún tendría una década de vida más gracias al Art Decó para terminar siendo aniquilado (de momento) tras la segunda guerra mundial.
La estación de Pennsylvania aunaba tradición y nuevas tecnologías, combinando mármol y granito con metal y vidrio como lo había hecho la arquitectura en hierro y como seguiría apostando la arquitectura Art decó. Pero esa demostración de que la tradición no estaba reñida con el progreso y que podía solucionar igualmente las necesidades sociales no fue suficiente. En 1963 fue demolida en el nombre de la modernidad. Fue el primer monumento que perdió la ciudad y la que despertó la necesidad conservacionista en la urbe, e incluso traspasó las fronteras creando un escándalo internacional. A modo de epitafio, el New York Post escribió:
Antes de que la primera piedra volara por los aires, nadie se creía de veras que la Estación fuera a ser demolida, o que Nueva York realmente fuera a permitir este monumental acto de vandalismo contra uno de los más grandes y delicados referentes de la elegancia romana.

Pervivencia del Clasicismo: VISIGODO


San Fructuoso de Montelius, 656-665
Esta es la primera entrada que le dedico a una obra arquitectónica dentro del apartado de Pervivencia del Clasicismo. El único motivo es que me siento más afín a las artes plásticas (el actual panorama de la arquitectura contemporánea ha provocado que no sienta la más mínima conexión con eso que antaño incluían dentro de las bellas artes y que hoy, a lo sumo, se incluye dentro del diseño)

Esta iglesia es sumamente interesante por diversos motivos. Es uno de los mejor conservados testimonios de la arquitectura visigoda y el único edificio reseñable de ellos que se coserva en Portugal.

Fue mandado edificar por el obispo de Braga San Fructuoso como mausoleo, y así entendemos la gran similitud formal que tiene con el mausoleo paleocristiano (arquitectura romana, por tanto) de Gala Placidia en Rávena:

El interior está abovedado, decorado con capiteles corintios y alterna la vocación clásica con una fuerte influencia bizantina, constatable igualmente en la planta de cruz griega (la primera de la península ibérica).

De su exterior, lo más llamativo es el juego de arcos ciegos alternados con triángulos. En su momento estaban sostenidos por columnas, ya desaparecidas, que daban al conjunto un aspecto menos extravagante del que hoy posee al haberse perdido. Esta alternancia es muy importante porque volvería a ponerse de moda en el manierismo de la mano de Miguel Angel, quien exportaría este juego rítmico al resto de Europa y hoy, si nos fijamos, la podemos ver en gran cantidad de edificaciones.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Pervivencia del Clasicismo: RENACIMIENTO CAROLINGIO

Adán y Eva, Marfil del Museo del Louvre, S. IX
Lo más destacable de este marfil, de una factura algo más provinciana que otras obras carolingias que han aparecido en el blog es, sin lugar a dudas, el contraposto de Adán. De una postura algo forzada que exagera demasiado la oposición entre la inclinación hacia su derecha de la cadera y hacia su derecha de la línea de hombros, no se corta al mostrarnos un desnudo masculino sin pudor, heroico... griego.
Los artistas medievales se encontraron con la dicotomía de necesitar plasmar el cuerpo desnudo de los padres de la humanidad, pero eliminando cualquier concesión erótica o sensual que apartara la atención del mensaje evangélico que precisaban dar.
La solución la encontraron en la abstracción de las formas anatómicas hasta llegar a un punto en el que el cuerpo quedaba tan deformado que no había lugar a la sensualidad, pero sí es verdad que el tratamiento del desnudo no fue algo tan anecdótico o residual como a veces nos parece al pensar en el arte medieval. Y, en ocasiones, se dejaban llevar por la belleza plástica del cuerpo desnudo inspirado en los inventores del desnudo como elemento artístico.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Arte(?) epiléptico


La (pen)última estupidez disfrazada de arte tiene cita en la ciudad británica de Bradford el próximo 11 de diciembre. Rita Marcalo, directora de la compañía de teatro y danza Instant Dissidence hará de cobaya humana en el escenario con la supuesta intención de aumentar la conciencia social sobre la epilepsia.


La actuación girará en torno a la espera del momento en que Marcalo, enferma desde los 17 años, sufra un ataque epiléptico, con o sin convulsiones. Aunque la actriz lleva una semana sin tomar su medicación habitual, eso no está garantizado en el precio de la entrada. La representación durará 24 horas y los asistentes, que deberán tener más de 18 años, recibirán un saco de dormir y algo de comida.


Puede ocurrir que el clímax llegue cuando estén dormidos. En ese caso, sirenas y luces entrarán en acción para despertarlos y que no se pierdan ni un detalle. Los miembros de la compañía llevarán a cabo varias representaciones hasta el momento decisivo.


Hay dos cosas que me resultan verdaderamente tristes de esta noticia. Bueno, no, mejor tres.


La primera es la inversión de roles que ha llevado a que la gente pague porque se rian de ellos. Siempre se ha pagado por reirte del bufón, y ahora es el bufón quien cobra por reirse del... (¿respetable?).


La segunda es que Rita Marcalo (quien al menos tiene un nombre muy bonito) se las dé de transgresora cuando simplemente ha escogido el camino más fácil. Mañana me podría subir a un escenario sin llevar las gafas. El espectáculo será ver cómo me choco contra las paredes. Pero no lo haré: yo me respeto a mí mismo, al espectador y al arte en sí. Y, desde luego, no busco el camino más sencillo para hacer arte.


La tercera es tener que leer este tipo de noticia.


Al menos parece que la gente está empezando a enfrentarse a este tipo de espectáculillos con firmeza y sin pudor. Para el director del Festival de Mérida, Francisco Suárez, es evidente que la propuesta de Marcalo "es un crimen, algo que no se puede permitir. Es una idea que falta al respeto"
Un crimen. Me ha encantado.

Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO


Adan y Eva, del maestro de Hildesheim Niedersächsischer, entre 1100 y 1225


Esta maravilla rebosa clasicismo por los cuatro costados cuando aun nos encontramos en la última fase de la estética románica, si bien se realizó en uno de los principales centros culturales del Renacimiento Carolingio, así que su autor ya traía los deberes hechos. El naturalismo de las figuras, las estilizadas proporciones e, incluso, el contraposto de Eva vuelven a adelantarse siglos al Renacimiento italiano.
No obstante, la composición es netamente medieval. La inclusión de los dos personajes dentro de un círculo alude al origen de la humanidad (el círculo es el símbolo medieval del principio), pero aquí también encontramos la huella de la cultura clásica muy bien aprendida y asimilada. El círculo muestra el cielo estrellado rodeado del mar infinito u océano primordial, a la manera antigua.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Sintomas de cansancio

por motivos laborales no puedo actualizar mucho el blog y, para colmo, esta vez lo hago con una noticia antigua. No sé si esto es síntoma de cansancio hacia las "moderneces" o es una raya en el agua. Sea como fuere, celebro el descontento hacia este tipo de espectáculos. Como se ha dicho alguna vez: lo trasgresor es el camino más fácil.


La producción de "Los Troyanos" de Héctor Berlioz, estrenada el sábado en el Palau de les Arts de Valencia, ha sido musicalmente fiel a la partitura concebida por su autor, con el ruso Valeri Guerguiev como director Musical, y transgresora en su montaje escénico, a cargo de Carlus Padrissa (La Fura dels Baus), por lo que recibió abucheos del público.

Los "pateos" y algunos gritos de "fuera" se alternaron con tibios aplausos por parte de un público que, por primera vez desde que empezó la programación de ópera de este coliseo, protestó por una puesta en escena arriesgada pero que, durante diez minutos, aplaudió a Guerguiev y a la soprano Daniela Barcellona, los grandes triunfadores de la noche.

Guerguiev ha realizado una lectura precisa a esta magna obra de Berlioz, de unas cuatro horas de duración, en la que ha sabido resaltar todos sus matices: desde la grandiosidad de una orquestación plenamente romántica y con pasajes triunfales, que se alternan con otros más dramáticos, amorosos o intimistas.

Ha valido la pena esperar casi 120 años (la versión íntegra se estrenó en 1890 en Kalsruhe, muerto ya el autor) para ver estrenada de forma completa en España esta obra, que en sus cinco actos narra la destrucción de Troya por los griegos y la huida del héroe Eneas a Cartago, para luchar contra Numidia y enamorar a la reina Dido, y desde allí partir hacia Italia para fundar la nueva Troya.

En época de crisis como la actual, el Palau de les Arts ha diseñado su cuarta temporada con una notable reducción de espectáculos operísticos pero con una apuesta clara por la calidad y la voluntad de hacer historia, como con esta "premier" de Los Troyanos, una epopeya clásica pero, en esta producción, trasladada a un ambiente futurista.

En una actuación magistral, el director ruso ha roto la maledicencia que pesaba sobre la obra y, pese algunas carencias narrativas y musicales, la ha sacado del olvido y la ha puesto en la primera página de actualidad, ya que será representada también (por tratarse de una coproducción nueva) en el Teatro Marinski de San Petersburgo y en Wielki de Varsovia.

PORTÁTILES Y VIRUS
Frente al rigor musical se ha situado una puesta en escena arriesgada y vanguardista, diseñada por Carlus Padrissa (La Fura dels Baus), siguiendo la línea mostrada, en este mismo escenario, en la tetralogía de "El anillo del Nibelungo", de Richard Wagner: una ambientación futurista con utilización de videoproyecciones, arquitectura humana (acrobacias) y artilugios mecánicos.

De entre las aportaciones escénicas a destacar el panzudo y articulado Caballo de Troya, la serpiente de mar que devora a Laocoonte, el trono en forma de torre eólica, los ordenadores portátiles sobre el túmulo de Dido y las continuas referencias a los discos duros de ordenador para plasmar la acción letal del virus, que destruye Troya y, por desamor, a la propia reina Dido, que se lamenta de morir sin ser vengada.

COCHE TELEDIRIGIDO
Algo sorprendente resultan las alambradas del paisaje de guerra, el coche teledirigido del hijo de Héctor, el desfile erótico del cuarto acto y un ballet mutilado en número de bailarines.

En una obra con múltiples personajes es de destacar el equilibrio de todas las voces, en especial del elenco femenino, con una Daniela Barcellona versátil y con voz sobresaliente, y una Elisabete Matos (Casandra) con una gran fuerza dramática.

De los personajes masculinos, Stephen Gould fue un Eneas atormentado y valiente, con seguridad vocal. Junto a él, estuvieron a buen nivel Gabriele Viviani (Corebo) y Stephen Milling (Narbal).

Mención especial merece la actuación del Coro de la Generalitat. Con una presencia casi continua en escena, ha superado de forma sobresaliente todas las exigencias y dificultades vocales de la obra.

A esta ópera inaugural de la cuarta temporada del Palau de les Arts de Valencia han asistido el presidente de la Generalitat, Francisco Camps; la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá; y el vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial, Fernando de Rosa, entre otras personalidades del mundo de la cultura, las finanzas y la sociedad valenciana

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿No lo pensamos (casi)todos?




miércoles, 4 de noviembre de 2009

Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO

Friso de la Catedral de Firenza, S.XII
Interesantísimo friso que combina la manera clásica con la transición del románico al gótico. Independientemente de la decoración de acantos y grecas, lo que hay que resaltar es la disposición de las figuras tanto de frente (a lo medieval) como de perfil (a la antigua)


Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO

Capitel de la Catedral de Saint-Maurice de Vienne. Siglo XII
Asombroso capitel compuesto tres siglos anterior a la aparición del plateresco, que es por lo que podría pasar de no saberse su origen románico. Muestra a un sátiro, o bien el propio Pan, sosteniendo creativamente las dos volutas jónicas.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Neo Paganismo


Interesandome por la obra del escultor japonés Etsuro Sotoo, uno de los autores que colaboran en la decoración escultórica del templo de la Sagrada Familia de Barcelona (tratando de contrarrestar lo que Josep Maria Subirachs está perpetrando en el mismo), he recuperado el dato de que se ha convertido al catolicismo para poder entender mejor la obra que está realizando.

Eso me hizo pensar lo superficial que resulta a cualquier artista plasmar una escena religiosa pagana, algo que durante milenio y medio se ha venido haciendo sin el significado original (o usando el continente para otro contenido). Sin embargo, hay ciertas corrientes actuales que tratan de recuperar la antigua religión greco-romana. Hoy nos puede resultar extravagante (cuanto no absurdo) pero hay necesidades espirituales que las religiones establecidas parace no satisfacer a una parte de la población, por lo que han buscado lejos dónde encontralo.

Al fin y al cabo, hace dos milenios una parte importante de la población mediterránea acogió la nueva religión cristiana porque la oficial no les llenaba tanto como la que estaban empezando a descubrir.

El nuevo paganismo se engloba dentro de los recostruccionismos o reinterpretaciones religiosos, de los cuales el más importante es el celta. Todos estos renacimientos tienen una base espiritual vinculada a la ecología y a la madre tierra, muy al estilo del new age, especialmente el neo-helenismo, puesto que el neo-romanismo o reconstruccionismo romano tiene unas raices mucho más asentadas.
Tras la adopción del cristianismo como única religión por parte de Teodosio I, la religión romana quedó relegada al ámbito privado o familiar (salvo en períodos como el gobierno de Juliano II, quien devolvió la libertad religiosa... por poco tiempo) así, que no es fácil saber cuándo se extinguió la religión romana... si es que así fuera.

Ha habido a lo largo de la historia brotes de recuperación de paganismo romano, como con Pomponio Leto en el siglo XIV o con el círculo del mismo Mussolini. Pero se ha centrado mas bien en festividades y rituales, al igual que el neohelenismo es new age vestido de vestales. No queda claro que verdaderamente crean en el paso del río Estigia o en la intervención de los dioses en la vida cotidiana.

Pero lo más interesante de este movimiento me resulta a nivel artístico, o más bien lo que podrian llegar a hacer, porque no han dado ningun arte oficial religioso. Habrá que esperar.

lunes, 26 de octubre de 2009

Caballo de Troya


Otra obra de Christina Neofotistou en la que utiliza la temática clásica, disfrazada de cuadro de Dalí, para exponer su visión sobre las relaciones de poder hombre-mujer.
Lo que trata de expresar por medio de esta obra (igualmente realizada sin soporte físico) es cómo fueron las propias sociedades matriarcales las que engendraron a las patriarcales.
De ahí que los guerreros masculinos abandonan el cuerpo femenino de una manera que recuerda a esos insectos que se desarrollan dentro de la madre y se alimentan de ella antes de salir al exterior.

Todo esto lo exterioriza por medio de la posición sumisa de ella, la llave fálica y la actitud violenta de los hombres que emergen de su envoltorio femenino, vaciándola sin mirar atrás. Según las palabras de su autora:

Las mujeres alzaron a los hombres hacia la falocracia. ¿Por qué? Las sociedades falocráticas sobreviven superponiéndose a las normas de sus ancentros. El desnudo representado es culpa mía, la violencia representada, de la sociedad.

Perseo y Andrómeda

Esta obra de la artista griega Christina Neofotistou es verdaderamente llamativa por varios motivos. En primer lugar por su edad, sólo 25 años. En segundo, por el tiempo empleado en realizar esta obra: 3 meses. Y en tercer lugar, por el medio utilizado: Photoshop. No es un cuadro ni una ilustración: Es una obra virtual, lo cual nos muestra que las nuevas tecnologías no solo sirven para llenar los museos de pamplinas que solo logran reirse del espectador (y el espectador de ella) sino que resultan un instrumento muy válido cuando se propone hacer arte de verdad.

Un análisis formal de la obra nos lleva a ver cómo se han intercambiado los roles entre Andrómeda y Perseo, siendo ésta quien ha de salvar al héroe. Esta revisión de la relación hombre-mujer a mi ya me aburre un poco, pero está claro que a su autora no.
A nivel estilístico, se puede considerar que se ha retomado la obra de Dalí y, a partir de ella, su creadora ha realizado su propia visión de la misma. Pese a que tiene otras obras en las que la influencia daliniana es aún más evidente, en ningún momento trata de esconder que su punto de partida es el pintor español.
Ella misma en su web explica la metáfora del pez-falo. El monstruo marino es un pez abisal (un enorme pene) que va a devorar al pez chico (el hombre relegado a la función de ser un simple y diminuto pene). Sin embargo, la fémina matará al gran pene para salvar al pequeño.
Al final el mensaje es que la mujer acude a la llamada genital, con lo cual la supuesta visión feminista de la fuerza femenina como activa, no como pasiva, queda bastante matizada.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Los ismos, por Holly Golightly





Entrada de Holly Golightly en el blog http://coolandchic.blogspot.com/ acerca de las vanguardias artísticas. Se trata de un blog sobre moda que toma colecciones de ropa o pasarelas, o moda en general como referente para tratar temas muy profundos, muy bien argumentados y exquisitamente redactados.



Los ismos.



No me siento particularmente atraída con el fenómeno ismo. Suelen ser proselitistas y pedantes e imbuir de fanatismo y religiosidad malentendida cualquier concepto sacado del más directo ateísmo sino, de la ética nihilista del desinteres. El ismo es un concepto recalcitrante y obsoleto surgido de la sociedad pequeñoburguesa que desea escaparse.


El ismo suele designar una corriente de pensamiento o de acción que suele enlazar más con el horror vacui artístico que con una doctrina filosófica asentada sobre sólidos principios morales que pretenden echar al traste lo establecido. De alguna forma, los seguidores de los ismos, los istas son una especie de decoradores.


Ordenan lo que ya está hecho a base de doctrinas nuevas que reafirman el movimiento pendular de las pulsiones de la historia. Arriba abajo. Bueno malo. Bonito feo. Antiguo moderno. Blanco negro. ¡Un coche de carreras es más hermoso que la victoria de Samotracia!


Normalmente, el problema de los ismos es que son fingidos. Los anarquistas son sólamente idiotas con problemas de autoridad. Los surrealistas son burgueses comformistas que quieren dejar de serlo pero cobrando cheques. Las estilistas son arquitectos de la belleza y el buen gusto que carecen de ingenio y de perspectiva. Y la actitud es interesante.


Es lo que ocurre con Viktor And Rolf. Pretenden escandalizar y no se dan cuenta de que escandalizar no es un objetivo.


El escándalo por el escándalo es un espectáculo vacío. Escandalizar es muy sencillo. Desnudos. Sexo. Drogas. Mensajes subliminales. Temas controvertidos. Modelos gordas. Enanos. Abandonados de la sociedad. Temas tabú y tópicos dramatizados. Tragedia o hipocondría. Caos. Orden. Liminal. Subliminal. Eliminal. Prohibido.


Ése es el verdadero problema de los ismos. De las realidad paralelas que no tocan en ninguna realidad. El problema de los ismos es que carecen de un fundamento. Están asentados sobre unos pilares frágiles y practicamente inexistentes que los hace ser un mero cúmulo de sueños, en el mejor de los casos y, en el peor, mera propaganda demagogica.

Los imos y sus seguidores, los istas, suelen ser efectistas. Quieren dar golpes de efecto. Tracas finales. Quieren hacer de cada momento una apoteosis y no se dan cuenta de la importancia de las pequeñas cosas. En el panorama de la moda, YSL decía que lo díficil no era sorprender sino vender una americana negra, lisa, elegante, encajada al cuello y a los hombros temporada tras temporada para la misma clienta.


En el panorama del arte, los ismos inundaron los museos, las exposiciones y la Teoría Artística y De Las Artes Visuales con disparatados modelos que no añadían nada y que eran meras repeticiones de un mismo acto cuyo fin era únicamente escandalizar. El problema de los ismos, también la política, es que se convirtieron en arengas.

En arengas sin sentido, para ser más exactos. No ofrecían nada. Solamente dividían al mundo en dos bloques. Los In y los Out. Si eras del grupo, entendieras o no algo de tal doctrina estabas en la onda. Si no pertenecías al grupo, los del grupo eran unos ¿? y los que no pertenecíais a ese pero sí a otro, erais los verdaderos iluminados.


Siempre me pregunto qué les pasa a los iluminados autoproclamados.

Creo que el problema está en que uno no sabe si arriba es abajo o viceversa.


Y si hay cosas especiales, son eclipasadas por el absurdo.

jueves, 8 de octubre de 2009

El problema del cine español

Puede parecer que esta entrada poco o nada tiene que ver con el tema de mi blog... pero creo que llevan un rumbo muy paralelo.

Hace poco llegué por casualidad a este artículo de un diario digital del director de cine galardonado con dos goyas Jaime Rosales. En él reflexiona sobre los motivos por los cuales el público no se siente atraído por el cine nacional. Creo que parte de una base correcta pero que no termina de desarrollar por completo una circustancia que, además, es extensible al mundo de la cultura española en general, no sólo al del cine.

Trataré de resumirlo porque es un artículo relativamente amplio.

Existen dos hechos innegables cuya concomitancia merece una explicación. El primer hecho: el cine español (...) es razonablemente bueno. Tiene una buena acogida internacional tanto de público como de crítica; posee figuras importantes en todos los ámbitos de la producción, con directores, actores, técnicos y productores de renombre internacional; y está en sintonía con el peso de nuestro país en el mundo.


El cine español no goza de buena prensa. (...) Cabe preguntarse: ¿por qué? ¿Qué provoca esa animosidad? (...) ¿Por qué esa especial negatividad con el cine? ¿Por qué siempre tanta polémica? (...) El motivo por el que el cine español es tan polémico es por que una parte importante del colectivo que lo representa se ha significado políticamente en exceso. En un país tradicionalmente muy dividido ideológicamente (...) eso equivale a perder la mitad del público potencial y la mitad de la opinión favorable dentro de los medios de comunicación. ¿Qué pasaría si Zara o El Corte Inglés o Seat se significaran políticamente apoyando un partido? Lo mismo: perderían al 50% de su clientela potencial.

(...) el que un colectivo profesional (...) apoyemos determinadas facciones políticas y que esperemos luego recibir una contraprestación por ese apoyo, es algo tremendamente perjudicial para el sector y para la salud democrática del país. Esto es verdad sea cual sea su opción política. (...)

Opino que es igual de erróneo apoyar públicamente a una facción política que a otra. Por supuesto, cada individuo en democracia puede expresarse políticamente, faltaría más. Pero, desde mi punto de vista, (...) esa expresión y ese apoyo a un partido, ese derecho democrático irrenunciable e irrevocable, debería ejercerse siempre dentro de la esfera privada y no de la pública.

La esfera pública de lo político debería permanecer dentro del ámbito exclusivo de los profesionales de la política, es decir, de los políticos y de los medios de comunicación. De lo contrario, todas las ramas de la actividad humana acabarán quedando contaminadas por la política partidista.



Esto es lo que está ocurriendo, desgraciadamente, en nuestro país en todos los ámbitos y muy particularmente en el cine. Ésa es mi explicación a la negatividad que produce el cine en una parte de la ciudadanía en la actualidad de nuestro país. ¿Es una explicación simplista?



Tratemos de imaginarnos todos cómo sería recibido el cine en España si no estuviera tan comprometido políticamente.



He pensado mucho en lo que este hombre ha escrito.



Creo que parte de una base correcta, pero no termina de marcar bien todas las aristas. ademas, creo que es algo mas profundo y amplio de en lo que él se queda. Que el mundo del cine está muy polarizado politicamente y lo remarcan a la mínima tienen ocasión, hasta ahí de acuerdo. Ahora bien, lo que no comparto es que sea eso por lo que la otra mitad de la poblacion de la otra facción política pase del cine español. Creo que el pasotismo y la desgana hacia el cine es de la sociedad en general.

Si la gente de un partido fuera a ver cine español, solo con ese 50% no estaria tan en crisis. El problema es que no le interesa al gran público, sea de la tendencia politica que sea. Además, desde los medios contrarios se alienta a esa polarización, fomentando muy visceralmente la repulsión hacia el cine español y su gente, por lo que las culpas habrias que repartirselas a escote.

Si miramos el ejemplo de Estados Unidos, alli también encontramos una fuerte cercanía y activismo de la mayoría de los profesionales del cine hacia los demócratas (y con San Obama Magno, ni te cuento), sin embargo, no se produce esa reacción de rechazo hacia el cine "demócrata" (iba a escribir "de izquierdas"... al final tanto asociar desde todos lados a los republicanos con PP y demócratas con PSOE casi, casi me hace creermelo)

¿Por qué esto pasa en España y no en Estados Unidos? Creo que tiene que ver el ámbito político, pero más a nivel de actitud, de ideologia que de afiliación a un partido en concreto.

Creo que esto viene de largo. en los 70, con el cambio de régimen, apareció esa corriente llamada "progre" a la que todo el mundo quiso adscribirse. A nivel artístico, el cambio fue más que evidente, lo que es lógico al salir de una dictadura. Fue el cambio lógico, una explosión en contra de todo lo que se había prohibido... pero que parece que se nos ha olvidado que todo eso pasó hace mas de 30 años y ese sigue siendo el problema del cine español en particular, pero de la esfera cultural española en general, esa adscripción a la etiqueta de progre en el peor de los sentidos.

Desde el mundo del cine, de la cultura, sus participantes siguen viendose dentro de esa subcultura de garitos, de antros, de estética Hippy (pij-ippy, más bien) de panfletos y "manifas", de subversión al orden establecido, mas suburbana que urbana.

En definitiva: la cultura de lo cutre. Sé de lo que hablo porque yo mismo he trabajado en cine y viendolos me costaba creer que hubiera pasado tres decadas desde la movida.

Aqui vemos la entrega de los goyas concebida con estética de teatro underground, en vez de un escaparate de lujo para promocionar el arte. Vemos a los actores ir a una premiere sin afeitar, con una camiseta en vez de un traje. ese es el problema, no es la cercanía a un partido, es que aun no se han quitado la chaqueta de pana para ponerse el smoking.

Actores el día del estreno: A esto me refiero.

Así es imposible que al publico le fascine el cine como nos fascina el americano, que igual de politizado, saben cómo dejar con la boca abierta.

No es cuestion de que todo es cutre en el mundo de la cultura actual, que es generalizar excesivamente, sino que esa es la imagen que se ha reflejado y lo que queda en el subconsciente colectivo (cuantas veces hemos oido que el cine espalo es todo "tetas y rojos"). Está en los ambientes que retrata, en los personajes, en el vocabulario... en la puesta en escena... No todo es vulgar y chabacano, pero sí lo suficientemente mayoritario como para que sea la impresión dejada.

El problema es que cuando se hace algo mas estiloso o elegante (peliculas de época, básicamente) se vende o se refleja de la misma manera, en programas de television cutres, yendo hecho unos zorros y con una boquita que parece que no han salido de la ESO. Cojamos el ultimo video de Madonna (Celebration) o el de Whitney Houston (I look to you). Son dos videos de bajo presupuesto... pero son otra cosa.

No es el video en si, es el acabado la textura. el de Whitney es ella en una sala vacia haciendo como que canta. Mas de 100 euros no ha podido costar el videoclip. Pero va con un vestido precioso, una iluminación exquisita, un maquilaje perfecto... eso es a lo que me refiero. Y lo de Madonna lo mismo: un plano fijo con todos bailando. Pero el acabado final... es otra cosa. Eso mismo lo hace Beatriz Luengo y seria... cutre. Iria mal vestida, peor peinada, la iluminación sería propia de un becario y la escenografia elegida por la ONCE.


Ese es el problema de este país. Cuando vemos a Angelina Jolie con Brad Pitt, se nos queda la sonrisa de admiracion por lo fantastico que son los dos. Vemos aqui a la Verdú con el hermano de Bardem y la reaccion no puede ser más distinta. La palabra clave es clase. Puede haber perlas sueltas, como Belén Rueda... pero en el contexto general se quedan en anécdota.




martes, 6 de octubre de 2009

El paisaje Clasicista

El descubrimiento del capitel corintio por Calímaco, de J. C. Reinhart


El paisaje clasicista fue una visión de la pintura de naturaleza surgida en el siglo XVIII, en plena ebullición del paisaje romántico.


Se considera al alemán Johann Christian Reinhart como el primero en cultivarlo y en forjar sus características.


Tras la superación de la visión ilustrada de la ciencia y el mundo sensible, que creía que se podía tener un conocimiento del medio sólo con la observación y análisis del mismo, los románticos trataron la naturaleza como algo sobrecogedor, incapaz de ser aprehendido racionalmente, que te envuelve y supera y que para poder entenderlo hay que vivirlo, experimentarlo, fundirse con el.


Sin embargo, en contra de esta postura, una serie de pintores germanos, más cercanos a la sensibilidad clásica que sus cohetáneos, retrataron la naturaleza como evocación, no como sobrecogimiento.


El paisaje clasicista se estructura en dos planos (primer plano y fondo), que pueden incluso tener perspectivas distintas, como en La Cascada de Schmadribach, de Koch.




La naturaleza está reflejada de manera ideal, no como observación directa de la misma, y se compone de distintos elementos sacados de ambientes distintos pero reunidos en una misma pintura.



De haberlo, la figura humana no es la protagonista, sino un elemento más del paisaje. Y al igual que cada elemento propio del cuadro, se trata de manera unitaria, individualizada, no como un todo unificado. Es decir, el paisaje se compone de elementos individualizados unidos unos con otros. Por ejemplo, se puede separara claramente un árbol de otro, cuando en una pintura de corte romántico estaríamos ante una masa vegetal que lo abarca todo.

El paisaje clasicista no busca mostrar la naturaleza tal y como es, ni sobrecogernos o hacernos experimentar ningún tipo de sentimiento. Lo que busca es la ensoñación, la evocación por medio de tratar la naturaleza de una manera idealizada (cuando no falseada).

martes, 29 de septiembre de 2009

Diosa Hariti

Esta imagen no corresponde a una divinidad griega, sino budista, siendo la patrona de la fecundidad y protectora de los niños. Aunque originalmente era una entidad demoniaca que se alimentaba de los hijos de otras mujeres, Hariti fue convencida por Buda del sufrimiento que originaban sus actos y llegó a convertirse en la deidad protectora de los niños (de hecho, suele ser representada, como en la escultura de la imagen, acompañada de ellos). Su culto se extendió desde India a China y Japón.
Lo más interesante de esta divinidad, en lo que nos atañe, son sus atributos iconográficos, que fueron un préstamo de los de la diosa griega Tique (la Fortuna romana), puesto que no solo está vestida con un quitón, sino que porta la cornucopia, o cuerno de la abundancia, típicamente heleno.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Entre Clasicismo y vanguardia




Casi todas las imágenes que tenemos sobre la fotografía del glamour de la primera mitad de siglo XX se la debemos al fotógrafo Germano-Estadounidense Horst P. Hosrt. Casi toda su producción se basó en interiores, figura humana y retrato. Alguno de los ratratos más famosos del Star System clásico que tenemos en mente son obra suya.




Al igual que la pintura del Art Decó está asociada casi en exclusiva a Tamara de Lempicka, Horst es la cabeza visible de la fotografía de este estilo. En ambos podemos ver un tratamiento clásico del arte pero influenciado por las distintas vanguardias. En el caso de la pintora, el cubismo, en el caso del fotógrafo, el surrealismo. Esta influencia matiza pero no resta clasicismo. Vemos en su obra una elegancia, un tratamiento escultórico de la figura, una serenidad, una armonía completamente clasicista, algo onírica, pero para nada antiacadémica.


lunes, 21 de septiembre de 2009

La nueva Hibris


Como ya he tratado en otra entrada, la industria (y arte) del ocio interactivo ha tomado la cultura clásica como temática en contadas, pero significativas, ocasiones. Uno de los mayores éxitos tanto en crítica como en venta de Sony ha sido uno de estos casos. Se trata de la saga God of War (El dios de la guerra).
Trata la historia de Kratos, un general espartano al servicio de Ares (ésta es una de sus muchas licencias narrativas, puesto que la patrona de Esparta fue Hera). El dios de la guerra manda a Kratos a destruir una ciudad en la cual el oráculo advierte que, de ser así, un maleficio caerá sobre el general de Esparta. Con todo, la ciudad es destruída y entre sus cadáveres se encuentran su mujer e hija, las cuales habían sido enviadas por el propio Ares con el fin de ser eliminadas y que Kratos no tenga ninguna atadura afectiva, con lo cual sea la máquina perfecta de matar al servicio del dios. Sin embargo, Kratos se rebela contra el Olimpo y jura matar a Ares por lo que ha hecho.
Un argumento bastante holliwooliense que, sin embargo, lleva implícita una idea muy propia de la tradición griega: la hibris. La hibris era el epicentro del sistema moral griego, al igual que el pecado lo es en el cristiano. Se puede traducir como orgullo, soberbia, desmesura. Una confianza en uno mismo exagerada merecedora de castigo. Se podría decir, vulgarmente, que consiste en "irse de listo" o "salirse del tiesto". Era la principal falta del mundo clásico y llevaba consigo a la némesis, o justo castigo por ello. La némesis, creo que más que un castigo, hay que entenderla como una devolución del individuo al orden establecido, si bien los dioses no se caracterizaban precisamente por su sutileza en ello. La literatura griega está repleta de obras que giran en torno al Hibris/Némesis, al igual que la literatura cristiana hace lo propio con la relación Pecado/Redención.
En este aspecto, God of War entronca bien con el ideario moral de la época en la que está ambientado (con más licencias que referencias históricas, eso sí), sin embargo, lo hace desde una perspectiva contemporánea, con lo que rompe por completo la relación Hibris/Némesis convirtiéndola en Hibris/Tiqué (Fortuna).
El mundo contemporáneo no tiene cabida para la mesura y sí para el orgullo. Hoy, ya que la tradición ha dejado de ser un valor artístico-social y ha sido sustituído por la innovación, rebelarse contra el camino impuesto no tendría sentido que supusiera un castigo sino una victoria. Son los osados los que tienen reservada la gloria. Es este cambio de mentalidad lo que refleja esta obra, supone un reflejo de la ruptura con la cultura clásica. Partiendo del mismo punto (la hibris) se llega a la victoria, algo impensable hace dos milenios.

martes, 15 de septiembre de 2009

Pervivencia del Clasicismo: ART DECÓ

Tímpano del ala oeste del Museo de Arte de Philadelphia
C. Paul Jennewein, 1933

Tanto el Art Decó en forma y contenido como la propia sensibilidad estadounidense han sido siempre muy sensibles al clasicismo.
Tal es así que, pese a haber sido uno de los grandes motores de la modernidad, ha mantenido la semilla del arte clásico latente dispuesto a manifestarse en cuanto ha tenido ocasión, como es el caso de ciertas tendencias arquitectónicas actuales.
El motivo de esta atracción hacia la estética clásica hay que buscarla en un plano ideológico. EE. UU, como primera democracia del mundo contemporáno, ha mirado a Grecia como como garantizador de las libertades democráticas y las ventajas del capitalismo, y de ahí su tendencia a recuperar la estética griega.
El Museo de Arte de Phidadelphia tuvo como referente el Museo Victoria y Alberto de Londres y la decoración monumental corrió a cargo del escultor germano-estadounidense C. Paul Jennewein, quien poseeía una fuerte formación clásica al haber rematado sus estudios en la Academia americana de Roma.

C. Paul Jennewein diseñó un tímpano en terracota policromada, con cierto recuerdo a la obra de Fidias, y rompiendo la tradición neoclásica y basándose con más veracidad a la verdadera escultura griega. Policomía que a ojos de los españoles puede parecernos terriblemente basta, acostumbrados a la larga tradición de escultura policromada y el detallísmo y minuciosidad de ésta.

Con todo, el conjunto da una idea muy próxima a lo que debió ser un tímpano griego.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Greco-Budismo (Arte de Gandhara)







El Greco-Budismo o Arte de Gandhara fue el sincretismo cultural que se desarrolló en en lo que hoy en día son los estados de Afganistán y Pakistán, desde el siglo IV a. C. hasta el siglo V d. C.


El motivo de este arte fue la conquista de esta región del Asia central por Alejandro Magno. El Budismo estaba ya fuertemente asentado y convivió en un primer momento con la religión griega, adoptando además la estética helenística y fundiendola con la autóctona, dando como resultado un arte híbrido.


Tras la independencia de este territorio en lo que sería el Imperio Grecobactriano (y posteriormente el Indogriego y el Kushan) se mantuvo el Budismo con una manifestación artística indo-clásicista.




En la escultura Greco-Budista encontramos representaciones de la religión budista pero con una fuerte influencia plástica griega.


Así, pues, los paños mojados que permiten ver la anatomía tal y como se hubiera representado desnudo, el contraposto (Una de las piernas está fija en el suelo y la otra se adelanta), perfil griego e, incluso, sustitución de los ojos almendrados propios de Asia por los tristones ojos caídos hacia a abajo occidentales.



La influencia griega en las representaciones de Buda a través de su realismo idealista, también permitió una visualización accesible, entendible y atractiva del estado último de iluminación descrito por el budismo, lo que contribuyó a su difusión.


En otras ocasiones, esa síntesis se produce por la yuxtaposición de una representación india con otra figura plenamente clasica, o bien por la utilizción de decoración griega en arquitecura india.





Esta cultura desapareció en el siglo V d.C., arrasada por los Hunos, como antesala de lo en breve ocurriría con el Imperio Occidental Romano. No obstante, su influencia se extendió por todo Oriente y ha llegado hasta nosotros.


Por ejemplo, Por ejemplo, Heracles con una piel de león (la deidad protectora de Demetro I de Bactriana) sirvió como un modelo artístico para Vajrapani, un protector de Buda, que pasó directamente a Japón, donde se trasladó a los Niō, dioses guardianes de Buda, corpulentos y coléricos, que se encuentran en la entrada de numerosos templos.
La influencia griega también aparece en otros dioses, como el dios del viento japonés Fujin inspirado en el griego Bóreas a través del grecobudista Wardo, o la deidad madre Hariti inspiradas en la diosa Tique.




















Igualmente, la imagen de Buda como un humano idelizado se mantuvo por todo Oriente. La representación idealizada pero indudablemente humana de la divinidad era algo propio de la cultua clásica, pero ajeno al Budismo y su influencia aún se ha mantenido. Es más, la propia representación antropomorfa de Buda es Griega. Hasta la llegada de Alejando Magno a Asia, era representado simbólicamente (p.e. como una rueda o un pie)



Religión romana y Art Decó

Prometeo, de Paul Manship. 1934


Los comienzos del Siglo XX supusieron la irrupción de la Modernidad y la ruptura premeditada con la tradicción artística occidental. Esa tradición tuvo un pequeño respiro tras la primera guerra mundial, pero que pronto se apagó con el inicio de la segunda. En esta revitalización de la tradición clásica, pese a su notable influencia de los nuevos lenguajes artísticos, la temática religiosa greco-latina despertó y volvió a convertirse en un tema recurrente en la producción estética de los artistas plásticos.


Paul Manship recreó en el Rockefeller Plaza el mito de Prometeo, Titán que robó el fuego para donárselo a los mortales y por tal motivo fue castigado a ser encadenado a una roca en la cual un águila se comería su hígado, día tras día, por toda la eternidad. El castigo cesó al ser liberado por Heracles.
Prometo se ciñe muy bien al espíritu del Art Decó y a su reflejo de la fuerza y el empuje del progreso. El descubrimiento del fuego es el inicio del avance científico y mecánico de la humanidad, por lo que este Titán casa muy bien con la mentalidad vital y vigorosa del estilo de entreguerras.

La influencia de esta obra hay que encontrala en otro ser de la religión romana visto por el prisma manierista, pues la composición de este Prometeo bebe mucho del Hermes de Gianbologna.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Los tópicos

Varias veces he tratado el tema del artista que habla para sí mismo. El pintar un cuadro u otra obra plástica sin tener en cuenta al espectador, sin realizar esa pintura por medio de un código que pueda comprender o "leer" todo aquel que no sea su propio artífice.



Una obra que no se va a poder descifrar, que el artista ha creado solo para si mismo, considero que no tiene ningun sentido que sea expuesta. Viene a ser lo msimo que tratar de venderle un libro en ruso a un hispanoparlante.
¿Pero en qué consiste ese código intelegible para todos nosotros?
Carl Gustav Jung, el afamado psicoanalista y discípulo de Freud, lo llamó inconsciente colectivo, el relato explicado de padres a hijos que ha quedado casi como parte de nuestro ADN y que, como no podía ser de otra manera, nace en Grecia.

Este inconsciente colectivo se compone de una serie de tópicos o arquetipos, que vienen a ser representaciones de conceptos amplios y universales como Dios, la Vida o el Héroe.

Para dar a entender una obra, para ponerla en conexión con el espectador, el artista (queriendo o no) acaba usando los arquetipos porque, sin ellos, no seríamos capaces de entender lo que se nos muestra.

El espantapájaro es uno de ellos. Películas como Batman begins, Madhouse o El orfanato disfrazan de esta forma a personajes terroríficos. Responde a un arquetipo jungniano y despierta nuestros miedos porque nuestros ancestros los utilizaban los espantapájaros en sus rituales.

Todo lo que los griegos relataban en sus mitos, nosotros lo repetimos sin saberlo y no hay nada negativo en ello. Solo se trata de que si vas a crear una obra para mostrarla, el espectador sea capaz de entenderla y conectar con ella automáticamente.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Neoclasicismo (arquitectónico) hoy

Schermerhorn Symphony Center
Nashville (Tennessee)


(Traducido desde la entrada de Neoclassical architecture, de la Wikipedia Inglesa)
Tras el respiro que supuso el perido de dominio de la arquitectura moderna (desde el fin de la segunda guerra mundial a los años 80), hemos asistido a un cierto resurgimiento de la tendecia Neoclasicista.

En los Estados Unidos de América, un creciente número de talleres de arquitectos, como Robertson Partners, se han adherido a los principios clásicos. Edificios como el Schermerhorn Symphony Center han sido construídos en estilo clásico actual.

En Reino Unido, un número significativo de arquitectos mantienen vivo el estilo Neoclásico. Dos nuevas bibliotecas universitarias, Quinlan Terry's Maitland Robinson Library en Downing College y Robert Adam Architects' Sackler Library, ilustran cómo este efoque clásico puede enfocarse desde una perspectiva convencional (en el primer caso) o anticonvencional (en el segundo). No obstante, la mayoría de edificios clasicistas en Reino Unido se trata de casas particulares.

La arquitectura neoclásica contemporánea se cataloga dentro de la "Arquitectura Tradicional" y la practican un número de miembros de la Traditional Architecture Group.

domingo, 30 de agosto de 2009

Pervivencia del Clasicismo: RENACIMIENTO CAROLINGIO

Cripta de Saint-Germain de Auxerre


La iglesia de Saint Germain de Auxerre está ubicada frente al Louvre, en París, de la que es su capilla real. Actualmente es un edificio Gótico, pero sus orígenes fueron merovingios y, posteriormente, carolingios y románicos, en esa superposición de estilos a la que las historia de las iglesias europeas de más solera nos tiene ya acostumbrados. Es más, no se quedó en la edad media, sino que su periplo constructivo culminó en pleno neogótico.
De su pasado Carolingio conserva la cripta, que es lo que más nos interesa a nivel clasicista. En ella vemos la enésima recreación del estilo romano de pintura mural que varias veces hemos tratado en el blog.
No solo la pintura es de ascendencia romana, también lo es la propia arquitecura.
Ha sido una suerte que la cripta haya sido conservada. Es algo habitual en el devenir de las construcciones que se van superpniendo unas a otras.
El edificio original, al considerarse pequeño o humilde para las necesidades de épocas posteriores, muchas veces se mantuvo a modo de cripta, levantándose el nuevo edificio encima de ésta.
Así se han conservado varias iglesias visigodas en España así se ha conservado esta muestra del clasicismo franco en el S. IX

miércoles, 26 de agosto de 2009

Art Decó

Tamara de Lempicka: Andrómeda


































El Art Decó fue un estilo artístico que se desarolló en el periodo de entreguerras del siglo XX. Fue coetáneo a las vanguardias, pero nunca ha sido considerado como una de ellas. Y eso pese a haberse visto muy influído por ésta, si bien porque el omnipresente cubismo empapó cada manifestación estética en aquel momento.

Se podría definir como el último coletazo del arte tradicional/académico antes de sucumbir bajo el peso de la modernidad.

El Art Decó fue el heredero del Art Nouveau/Modernismo, y como tal fue un arte burgués, elegante, profusamente decorado (por algo nació en la 'Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes' de París) y una clara manifestación de la fuerza del mundo industrial que lo vio nacer.
Todo en el art decó es empuje, fuerza, vigor sin renunciar nunca al refinamiento, a la exclusividad.
Ver un cuadro de Tamara de Lempicka poco puede acercarnos a la pintura de los académicos del S. XIX. Puede parecer que lo único que tienen en común es ser arte figurativo. Pero comparten un espíritu mucho más importante que los aspectos formales. El Art Decó fue el adios de las artes plásticas al idealismo.
Ni el S. XX ni lo que va del actual volvería a reencontrarse con esa tendendia del arte figurativo, volcándose por completo en el arte figurativo realista en todas sus facetas.Quizá este es el motivo porque el que sgue sin verse el Art Decó como parte de la modernidad. Aun mantiene, pese a las formas, el espíritu del arte académico.