Es difícil creer que realmente estemos ante una escultura románica cuando percibimos el perfecto conocimiento del lenguaje clásico que había adquirido su autor El contraposto masculino está más logrado que el femenino, pero no quita mérito a la imagen. Incluso el desnudo de Adan y Eva se muestra sin ninguna cortapisa y estamos hablando del siglo XIII
domingo, 29 de enero de 2012
Pervivencia del Clasicismo: Románico
Etiquetas:
pervivencia del arte clásico,
románico
domingo, 8 de enero de 2012
Pervivencia del Clasicismo: Románico
Las pinturas murales de este conjunto destacan (destacaban) especialmente por su fuerte naturalismo, preludio del gótico. La realización se encangó a pintores británicos que desarrollaron un esquema de corte bizantino, de ahí el fuerte clasicismo que emana incluso en los desnudos. La sala en sí se asimilaba a las iglesias bizantinas del sur de Italia, dándole un aspecto ecléctico la influencia mudéjar de su arquitectura.
Esta estancia fue incediada en las destrucciones masivas de arte religioso durante la guerra civil. El suntusoso artesonado mudéjar se desintegró y, afortunadamente. parte de las pinturas pudieron ser recuperadas. Los daños del fuego destruyeron la policromía, haciendo imposible hacerse una idea hoy de la espectacularidad del conjunto.
Etiquetas:
pervivencia del arte clásico,
románico
viernes, 6 de enero de 2012
Un edificio y una pregunta
Éste es el edificio, el nuevo teatro municipal de la ciudad de Carmel, estado de Indiana (EE. UU.)
Y ésta, la pregunta: ¿Se atrevería una localidad española a levantar un edificio público así?
Etiquetas:
arquitectura
miércoles, 4 de enero de 2012
La vuelta al orden (II)

La segunda entrada del año está dedicada igualmente al resurgir del clasicismo durante el periodo de entreguerras e, igualmente, ilustrado por Picasso. El malagueño simbolizó todo el arte del siglo XX y sigue siendo así cuando de la vuelta a lo clásico se trata.
Este grabado fue uno de los 30 con los que ilustró Las metamorfosis de Ovidio en 1930. Artistas contemporáneos (a nosotros), como el mediático Juan Adriansens, los han descrito como los mejores dibujos de la historia del Arte posteriores a Ingres.
A ver... Todo lo que tiene que ver con Picasso está muy maximizado debido a la importancia de su obra durante el siglo XX (Picasso es, simplemente, el siglo XX), pero esto no deja de ser un "dibujito" con buena composición y firmeza en el trazo. Y más si se compara con el maestro francés.
Al César, lo que es del César.
Etiquetas:
siglo XX
lunes, 2 de enero de 2012
La vuelta al orden
Las vanguardias nacieron con el inicio del S. XX. Esa especie de "Arte anti-Arte", que rechazaba todo el trabajo precedente (Al menos, tal y como se entendía formalmente) tuvo en 1916 un primer revés: El estallido de la primera guerra mundial. El horror que sacudió Europa hizo que el mundo del arte se replanteara el camino que estaba siguiendo y si no estaban creando un arte esteril. Al fin y al cabo, las épocas de crisis no son tiempos para la experimentación, sino de ir a lo seguro.
En menos de dos décadas, el arte europeo volvió a vivir un renacimiento del arte figurativo que derivó en un segundo periodo del arte moderno, pero esta vez representativo (Surrealismo, Dadaísmo y, fuera de las vanguardias, el siempre ignorado Art Decó) A esto se le llamó "El regreso al orden".
Incluso el rey de la Vanguardia, Picasso, volvió al arte figurativo (como la obra que ilustra esta entrada, de 1916)
Curiosamente, la segunda guerra mundial provocó la reacción contraria, dando como consecuencia una radicalización del arte abstracto y conceptual.
Etiquetas:
siglo XX
Suscribirse a:
Entradas (Atom)