Los ultimos estudios consideran que puede provenir de una antigua terma, lo cual pondría en relación la reutilización de esta pila con la fuente de la capital romana de la plaza Farnese, antigua bañera de las termas de Caracalla.
domingo, 31 de enero de 2010
Roma oculta (Sevilla) - Patio de los naranjos
Etiquetas:
roma oculta
Pervivencia del Clasicismo: PABLO GARGALLO
La figura del aragonés Pablo Gargallo seguramente sea la más importante dentro de la escultura vanguardista española, pais que ha dado grandes nombres a nivel internacional durante este periodo. No obstante, esta escultura tiene una particularidad. De una primera mirada uno deduciría que es una imegen de sus comienzos como escultor, más relacionada con la estética del modernismo que con la trasgresión vanguardista. Sin embargo la realizó en 1934, un año después de la más célebre de sus esculturas: El Profeta.
La particularidad de este autor es que nunca renunció al clasicismo durante toda su carrera, sino que la simultaneó con su producción vanguardista. Lo habitual en otros artistas (Picasso, de Chirico) es que en determinados momentos lo retomaran, pero Gargallo nunca lo abandonó, simplemente tuvo dos líneas de trabajo, la clásica y la moderna.
Etiquetas:
moderneces,
pervivencia del arte clásico,
siglo XX
sábado, 30 de enero de 2010
Roma oculta (Sevilla) - Exterior Iglesia de San Marcos
Etiquetas:
roma oculta
jueves, 28 de enero de 2010
Estatua de Sancti Petri

La noticia del monumento al pasado romano de la isla de Sanct Petri ha aparecido en todos los medios sobre mundo clásico a lo largo de la blogosfera española. Es una representación de Hércules a la entrada de Chiclana que señala con la mano la ubicación del castillo de Sancti Petri, construído sobre su antiguo templo y destruido en época andalusí.
Recuerdo una cita de hece años del programa "Caiga quien caiga" en el que decían que para que una ciudad sea moderna tenía que tener rotondas por todos lados, un festival de cine y un monumento horrible. Me llamó mucho la atención porque ese chascarrillo ya mostraba la separación entre el gusto del pueblo hacia el arte "oficial" que encargaban las administraciones y que no suelen encontrar compresión entre los convecinos de la localidad. En este caso se ha optado por volver al clasicismo en un monumento de 3 metros y medio (6 sumando la peana) que quizá peque de lo contrario. Es un monumento "inofensivo", no puede molestar a nadie por su "neutralidad" estilística pero por eso mismo raro sería que desagrade al observador. No obstante celebro ese nuevo casamiento entre historia, sensibilidad del pueblo y encargo oficial para embellecer la ciudad que espero no quede en anécdota.
lunes, 25 de enero de 2010
Roma oculta (Sevilla) - Esculturas C/Morgado
Etiquetas:
roma oculta
viernes, 22 de enero de 2010
El desnudo cristiano
Iluminación de un manuscrito francés de 1160. Cristo es representado vigoroso, naturalista, musculado y muy clásico tratándose de una pintura románica.
El arte cristiano es, a grandes rasgos y en gran medida, una adaptación de la iconografía religiosa romana a las nuevas necesidades teológicas. Se "tradujeron" fiestas, algunos dioses fueron "transformados" en santos, se calcó los elementos iconográficos y, sin embargo desapareció una de las características más representativas de la plástica pagana: la desnudez de las imágenes de la divinidad. El motivo que siempre se ha señalado es la tendencia a la abstracción y el rechazo a la representación naturalista, que traía irremediablemente un rechazo (relativo) a la carnalidad.
Sin embargo sí hubo un modelo iconográfico en el que representó a Cristo completamente desnudo con toda normalidad: El bautismo. El bautismo paleocristiano se realizó por imersión en piscinas (muchas de las cuales se tapiarían al cambiar el rito) y esta ceremonia los devotos la realizaban desnudos.
De esta manera, si uno de los rechazos a la representación de desnudo divino era que la concesión a la sensualidad/sexualidad del mismo distrajera de la naturaleza divina que representaba la imagen, esta idea desaparecía en este caso. La razón es la cotidianeidad de la misma. Al ser un acto habitual y que socialmente carecía de connotación erótica, no había temor de represententar a Cristo completamente desnudo puesto que nadie iba a hallar la escena como algo erótico. De una manera similar se ha popularizado la iconografía de la Virgen de la leche, en la que María muestra rotundamente sus pechos sin el más mínimo pudor, puesto que nadie encuenta erótico ver el pecho de una mujer dando de mamar a su bebé de natural y cotidiana que es la escena.
Así pues, el arte paleocristiano y bizantino (e incluso el Gótico) nos ha legado una serie de imágenes de Cristo a la manera romana y que, además, tienden a tener un aspecto muy clásico, haciendo que hoy nos resulte muy llamativo ver a ese Jesús representado como un Apolo, muchas veces por el clasiciso de las escena y otra por nuestra asociación mental dios desnudo = dios clásico.
Monasterio de Daphni, S. XI
Etiquetas:
bizancio,
pervivencia del arte clásico,
religión greco-romana,
románico
martes, 12 de enero de 2010
El Partenón de Nashville
En la exposición Exposición del Centenario de Tennessee, en la que se celebraba la unión de este estado a los EE. UU. se realizaron una serie de pabellones y monumentos efímeros inspirados en grandes obras europeas. De todos ellos, el que despertó más expectación fue esta recreación del Partenón ateniense, de tal manera que al acabar la celebración se decidió reconstruírlo en piedra y mantenerlo para la posteridad.
Hoy nos puede parecer un pastiche, una horterada propia del parque temático al que pertenecía y que hoy se conserva como una curiosidad sin más valor que el anecdótico. Yo no lo veo así.
Estados Unidos nos ha legado un monumento pedagógico. Del Partenón original sabemos lo poco que se conserva y las sucesivas destrucciones y expolios que ha sufrido. lo que quiso dejar constancia la ciudad de Nashville es la visión de lo que debería no haber sido, sino seguir siendo y ese matiz es muy importante porque no es una revisión ensoñada de lo que fue su pasado, sino una reconstrucción de lo que debía ser su presente: El Partenón y el mundo clásico no es algo antiguo, sino algo contemporáneo.
Este nuevo templo nos muestra lo que el tiempo no nos ha permitido, como la gran escultura de marfil, madera y oro que lo presidía o todo el repertorio escultórico de frisos, metopas y frontones, completamente fragmentados o destruídos en la actualidad.
En resumen, El Partenón de Nasville no es un pastiche que recrea el pasado, sino un monumento que lo recupera para el presente.
Etiquetas:
arquitectura,
pervivencia del arte clásico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)