domingo, 30 de agosto de 2009

Pervivencia del Clasicismo: RENACIMIENTO CAROLINGIO

Cripta de Saint-Germain de Auxerre


La iglesia de Saint Germain de Auxerre está ubicada frente al Louvre, en París, de la que es su capilla real. Actualmente es un edificio Gótico, pero sus orígenes fueron merovingios y, posteriormente, carolingios y románicos, en esa superposición de estilos a la que las historia de las iglesias europeas de más solera nos tiene ya acostumbrados. Es más, no se quedó en la edad media, sino que su periplo constructivo culminó en pleno neogótico.
De su pasado Carolingio conserva la cripta, que es lo que más nos interesa a nivel clasicista. En ella vemos la enésima recreación del estilo romano de pintura mural que varias veces hemos tratado en el blog.
No solo la pintura es de ascendencia romana, también lo es la propia arquitecura.
Ha sido una suerte que la cripta haya sido conservada. Es algo habitual en el devenir de las construcciones que se van superpniendo unas a otras.
El edificio original, al considerarse pequeño o humilde para las necesidades de épocas posteriores, muchas veces se mantuvo a modo de cripta, levantándose el nuevo edificio encima de ésta.
Así se han conservado varias iglesias visigodas en España así se ha conservado esta muestra del clasicismo franco en el S. IX

miércoles, 26 de agosto de 2009

Art Decó

Tamara de Lempicka: Andrómeda


































El Art Decó fue un estilo artístico que se desarolló en el periodo de entreguerras del siglo XX. Fue coetáneo a las vanguardias, pero nunca ha sido considerado como una de ellas. Y eso pese a haberse visto muy influído por ésta, si bien porque el omnipresente cubismo empapó cada manifestación estética en aquel momento.

Se podría definir como el último coletazo del arte tradicional/académico antes de sucumbir bajo el peso de la modernidad.

El Art Decó fue el heredero del Art Nouveau/Modernismo, y como tal fue un arte burgués, elegante, profusamente decorado (por algo nació en la 'Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes' de París) y una clara manifestación de la fuerza del mundo industrial que lo vio nacer.
Todo en el art decó es empuje, fuerza, vigor sin renunciar nunca al refinamiento, a la exclusividad.
Ver un cuadro de Tamara de Lempicka poco puede acercarnos a la pintura de los académicos del S. XIX. Puede parecer que lo único que tienen en común es ser arte figurativo. Pero comparten un espíritu mucho más importante que los aspectos formales. El Art Decó fue el adios de las artes plásticas al idealismo.
Ni el S. XX ni lo que va del actual volvería a reencontrarse con esa tendendia del arte figurativo, volcándose por completo en el arte figurativo realista en todas sus facetas.Quizá este es el motivo porque el que sgue sin verse el Art Decó como parte de la modernidad. Aun mantiene, pese a las formas, el espíritu del arte académico.

lunes, 24 de agosto de 2009

ANIVERSARIO DE LAS DESTRUCCIONES DE POMPEYA




El 24 de agosto es una fecha fatídica para Pompeya, quizá la ciudad más refinada y culta de toda la civilización romana. Al anochecer de aquel día, el año 79, los primeros proyectiles de piedra volcánica lanzados por el Vesubio caían ya sobre las lujosas mansiones mientras una gigantesca y amenazadora nube de ceniza se alzaba en el cielo antes de desplomarse sobre la ciudad hasta sepultarla. Es una tragedia que el mundo entero conoce gracias a los historiadores -empezando por Plinio el Joven, que presenció el drama-, los novelistas, los pintores y, a partir del siglo XX, también el cine.


Muy pocos conocen, en cambio, la segunda destrucción de Pompeya, iniciada al anochecer del 24 de agosto de 1943, cuando una formación de bombarderos británicos lanzó un diluvio de bombas que destruyen con gran rapidez los arcos del Foro, la casa de Triptólemo, la casa de Rómulo y Remo, y las dos primeras salas del Museo Pompeyano -donde se custodiaban miles de objetos descubiertos en las excavaciones iniciadas en 1748 por orden de Carlos III, Rey de Nápoles-, que terminará completamente reducido a escombros.


190 bombas de 400 kilos.

Era el inicio de una nueva catástrofe, inútil y absurda, provocada por los aliados ingleses y americanos en una estúpida competición por demostrar si eran más eficaces los bombardeos nocturnos o los diurnos en la ofensiva hacia Nápoles. Desde el 24 de agosto al 20 de septiembre, el impacto de 190 bombas, en su mayoría de 400 kilogramos, demostró sin lugar a dudas que cualquier bombardeo, de noche o de día, puede destruir eficazmente el patrimonio de la humanidad.


Aparte de los daños inmediatos de la explosión, las bombas removían el terreno, dando pie a que las lluvias de los años sucesivos destruyesen frescos y muros que habían permanecido a salvo protegidos por la ceniza durante 18 siglos. Todavía hoy siguen apareciendo, de vez en cuando, bombas sin explotar, que retiran los artificieros militares.


Como la historia de la guerra la escriben los vencedores, la segunda destrucción de Pompeya quedó en el olvido puesto que nadie tenía interés en denunciarla. Los responsables italianos del yacimiento de Pompeya, del Museo Arqueológico de Nápoles o del Ministerio de Cultura habían sido nombrados por el fascismo y no podían alzar la voz frente a las autoridades militares angloamericanas que avanzaban de modo arrollador expulsando hacia el norte a los ejércitos alemanes.


El olvido conveniente

Terminada la Segunda Guerra Mundial y creada la OTAN, no resultaba oportuno airear historias tristes, como el bombardeo de Pompeya -ni otras todavía más irracionales, como el bombardeo de Montecassino-, por lo que un episodio cultural de gran envergadura quedó relegado al olvido hasta que un investigador español, Laurentino García y García, decidió sacarlo a la luz en su libro: «Danni di Guerra a Pompei», publicado en Italia por L´Erma di Bretschneider con más de 400 fotografías.


«La primera vez que fui a Pompeya -explica García y García- me impresionaron una serie de destrozos que parecían añadidos. Me explicaron que eran el resultado de los bombardeos, pero en el Archivo de la Superintendencia Arqueológica apenas había documentación, y ninguna fotografías de los daños de la Segunda Guerra Mundial». El investigador español se propuso documentar lo mejor posible un episodio de gran envergadura en uno de los yacimientos arqueológicos más famosos del mundo, «un desastre que hubiera sido divulgado a los cuatro vientos si lo hubiesen cometido los nazis».El trabajo de García y García avanzaba lentamente «hasta que un día me llama Grete Stefani, responsable de documentación fotográfica y me dice: «No te lo vas a creer, pero hemos revisado en Nápoles unas viejas cajas de cartón que iban a tirar y hemos encontrado las placas de vidrio con las fotos de los bombardeos». Eran sólo 20, pero bastaban como prueba visible de parte de lo sucedido».«Violencia ciega y brutal»


Amedeo Maiuri, el superintendente de Pompeya, había lanzado el 25 de agosto un llamamiento a los países neutrales «para que se detenga esta violencia ciega y brutal que amenaza con destruir Pompeya, un monumento sagrado para toda la humanidad». Ni le escucharon, ni pudo conseguir siquiera que el Ministerio de Cultura le enviase todas las placas de cristal necesarias para documentar el desastre, pues el Gobierno italiano se desmoronaba a ojos vistas.
Dos semanas después, el 8 de septiembre, Italia capitulaba ante los aliados, cambiaba de bando en la guerra y quedaba dividida en dos: la mitad sur ocupada por los aliados y la mitad norte ocupada por los alemanes en represalia por la «traición» del Gobierno de Roma.Joyas perdidas para siempre


Mientras, las bombas británicas de noche y las americanas de día destruían la Porta Marina, el maravilloso fresco de Diana y Acteón en la casa de Salustio, parte de la casa de la Diana Arcaizante y el fabuloso atrio de la casa de Epidio Rufo o casa de los Diadúmenos, con sus 16 columnas corintias, de las que quedaron en pie tan sólo cinco.

Las mejores estatuas y joyas de Pompeya del Museo Arqueológico de Nápoles, habían salido de la ciudad antes de que la guerra llegase a sus puertas. Como lugar seguro para depositarlas se escogió la abadía de Montecassino, territorio no sólo religioso, sino neutral, por estar bajo la jurisdicción de la Santa Sede.


Por fortuna, antes de que la locura de la guerra se abatiese sobre Montecassino, el general Frido von Senger las trasladó al Vaticano, salvándolas. Al terminar la contienda, la Comisión Americana de Protección de Obras de Arte reconocía que la custodia más eficaz de tesoros artísticos fue la del Vaticano, y la peor destrucción de patrimonio cultural, la de Pompeya.





via: http://www.culturaclasica.com/

domingo, 23 de agosto de 2009

Pervivencia del Clasicismo: ROMÁNICO

Iglesia de San Pedro de Soria. 1100
Llamativa decoración de grutesco cuatro siglos antes de su vuelta a generalizar en la arquitectura española. Este tipo de decoración (consistente en mezclar elementos vegetales y animales fantásticos dispuestos en bandas) fue muy utilizada en la antiguedad, pero desapareció con la propia Roma.
Ciertamente está labrado con cuidado y esmero, con una sensibilidad más clásica que románica (aunque sea ésta una expresión imprecisa).
Lo mas llamativo de todo es la figura del Dios Pan. Pan fue asociado a la figura de Satanás con la llegada del Cristianismo y la iconografía actual del Demonio está prestada de la del Dios de la sexualidad desenfrenada, por lo que su uso como elemento decorativo resulta de lo más chocante, máxime cuando se han representado también sus genitales.



viernes, 21 de agosto de 2009

Tendencias de la figuración contemporánea

Es dificil hacer una compartimentación de los distintos estilos que dentro de la figuración se dan hoy en dia: Las influencias son enormes, así como la individualidad de los artistas. Si bien estas son las trazas de algunas de las corrientes más importantes que se dan en la pintura figurativa de comienzos de siglo.





FOTORREALISMO



La tendencia mas afín a los tiempos modernos y la universalización de las nuevas tecnologías. En este caso,la fotografía. Se llama Fotorrealismo a plasmar en un cuadro un modelo fotográfico de la manera más fiel posible, consiguiendo que la propia pintura parezca una fotografía. Es,por tanto, un estilo muy mundano que refleja la realidad cotidiana que nos rodea.



HIPERREALISMO



Es una variación surgida del Fotorrealismo que supone una radicalización de éste. El Hiperrealismo busca ser más objetivo aun que la fotografía. Produce unas imágenes neutras, asépticas, abstraídas. Parecen como si no hubieran salido de la mano de un artista. Arte que muestra la realidad de una manera asombrosamente real pero fría y cruda. Pintores como Antonio López han roto con esta asepsia propia del estilo para dotar a sus obras de una fortísima carga de lirismo. A esta variante del Hiperrealismo se la llama Hiperrealismo mágico (o Realismo Mágico, simplemente)


REALISMO INTIMISTA


Se caracteriza por buscar una atmósfera onírica, ensoñada por medio de velar y deshacer objetos cotidianos. Los géneros más usuales son el bodegón y el paisaje.



ANACRONISMO

De toda la pintura contemporánea, esta es la más claramente posmodernista. Se trata exactamente de una mixtura de elementos históricos por meros motivos decorativos, sin más pretensión que la estética. Es usual que un pintor encuentre un cuadro o estilo en un libro, revista o la red y la reproduzca simplemente porque le ha gustado. Posmodernismo puro. A este estilo se le llama también Nuevo Clasicismo. Escogí ese nombre para el blog por rebelión. Esto NO es clasicismo.


NEOFIGURACIÓN

Arte figurativo con un marcado caracter expresionista o abstracto. Saura y Bacon son son los ejemplos más conocidos. Es el estilo realista más agresivo, individualista y más alejado de la figuración.



FIGURACIÓN NARRATIVA



Pintura social, cotidiana, con un fuerte contenido. Está muy influenciada por la fotografía. Refleja el mundo que nos rodea, nuestras ciudades, campos. Pintura con un carácter muy humano. Emparentado con el Fotorrealismo por su temática, pero difieren en que la técnica no es fotorrealista.

Como se puede ver, no parece haber un hueco para el arte de tradición clásica en una figuración dominada casi exclusivamente por el Realismo.















REALISMO/IDEALISMO/NATURALISMO

A grandes rasgos, se puede decir que el arte figurativo se puede catalogar en dos grandes categorias: REALISMO e IDEALISMO.

Moreau: Zeus y Semele
Se podría decir que estilos como el Expresionismo, Surrealismo, Cubismo y otras estéticas salidas de la Modernidad tienen un contacto con lo representativo y por tanto hay más categorías dentro de la figuración, pero las vanguardias fueron una reestructuración del arte. Se reelaboró él arte figurativo y se crearon nuevas visiones que, pese a mantener un anclaje en la figuración, no era una plasmación del mundo sensible sino una reformulación de éste.

Esta recreación de la realidad aparece también en otras culturas o periodos artísticos europeos. La pintura románica toma elementos naturales o representativos, los desestructura por completo y crea una imagen que poca relación tiene con el original. Idealismo y Realismo es, sin embargo, un prisma con el que plasmar aquello que se quiere representar. No es una reelaboración sino una manera de verlo, una especie de "opinión".


A grandes rasgos se puede decir que IDEALISMO es plasmar las cosas como deberían ser y el REALISMO, como son. Aún se puede añadir EL NATURALISMO, una variación del realismo que no plasma la realidad tal y como es, sino tal y como vemos que es.


El Realismo es la plasmación de aquello que queremos plasmar tal y como es, sin ningún tipo de maquillaje, ni dulcificación. El Naturalismo surge de este y añade un matiz. La frontera es muy fina y no siempre es fácil diferenciarlas.


El Naturalismo pretende una observación más detallada, cuando no exaustiva, del elemento que se va a representar.


No significa que esté mejor pintado o que sea más detallado. Pocos pintores han sido más detallistas que Gustav Moreau, el cual es completamente idealista. Con el siguiente ejemplo se puede entender mejor a qué nos referimos con la plasmación del detalle naturalista.


Detalle del Púlpito de la catedral de Prato, por Donatello.


Los niños del coro están representados jugando y riendo, haciendo las cosas propias de los niño. Eso es el Naturalismo, la atención al detalle que lleva plasmar a los niños haciendo el barullo propio de su edad. El autor ha sido tan observador como para describir la naturaleza de los niños de la manera más completa. No obstante, como ya dije antes, la frontera entre Naturalismo y Realismo es muy débil y no olvidemos que el primero está englobado en el segundo.

El Idealismo es mejorar la realidad. No se refleja el elemento como es sino cómo desea uno que sea. No hay lugar para imperfecciones, fealdad o vulgaridad en la pintura idealista. Sigue un reflejo del mundo real, pero "visto con buenos ojos".

Un clarísimo ejemplo de la diferencia entre la visión Realista y la Idealista está en la adaptación que Diego Velazquez hizo del Ares Ludovisi. La belleza, virilidad, contundencia y fortaleza del original griego se convirtió en cotidianeidad, paso del tiempo, caducidad y pragmatismo en la versión del sevillano.











Hay géneros que se adaptan mejor a un estilo u otro. La mitología, la historia, el retrato y la religión son muy apropiados para el Idealismo, el cual quizá sea más limitado que el Realismo en este sentido.

Aparte de todos los anteriores, las Naturalezas muertas o el Paisaje son géneros en los que los pintores realistas se han movido muy bien y los idelistas no han sabido tan bien cómo encarar. No porque esté vetado, sino porque la propia sensibilidad de los idealistas les ha hecho buscar otros temas para su pintura.

La pintura idealista se desarrolló sobretodo durante el arte griego, renacentista, manierista, barroco clasicista, neoclasicismo, simbolismo y academicismo (pompiers). Por contra, el realismo se desarrolló en el arte romano (conviviendo con el idealismo), gótico, barroco tenebrista, Realismo (como estilo) y la figuración desde el siglo XX hasta hoy.

El idealismo no encuentra su lugar en los tiempos que corren.

De momento.

jueves, 20 de agosto de 2009

Réplica a la entrada "Ideas preconcebidas sobre la modernidad"

Hace no demasiado me mandadon una contra-réplica a mi entrada acerca del cuadro de Malevich "blanco sobre blanco". Me resultó tan interesante que creo que se merece una entrada para ella solita:

¿Es Arte el "Blanco sobre Blanco" de Malevich?Para unos, es el la obra artística definitiva, o al menos un hito en la Historia del Arte; para otros, un timo, una estafa. ¿Por qué esta disparidad de opiniones?

Si Arte es la obra con la que el autor nos provoca una respuesta emocional más que intelectual, con la que nos transmite una sensación, un estado de ánimo, en lugar de, o a la vez que, unos datos o hechos objetivos, el que consideremos este cuadro en concreto una obra de arte o no dependerá de lo que sintamos al verlo.

El espectador, al percibir una obra (al ver un cuadro, al leer un poema o escuchar una pieza musical), consciente o inconscientemente, la analizará, e intentará comprenderla. En ocasiones, no podrá comprenderla completamente, como en el caso de una canción en un idioma que no conoce; eso no le permitirá saber los detalles de la historia narrada pero no le impedirá percibir la melodía y el ritmo, que sí le despertarán una sensación, agradable o no, pero que le provocará una respuesta emocional.

En otras ocasiones será el autor el que elegirá disminuir todo lo posible la información intelectual y provocar únicamente, de la forma más directa posible, esa respuesta emocional. Es el caso de los artistas que huyen de lo figurativo, del arte estructurado.Pero en cualquier caso, el espectador siempre intentará analizar, comprender la obra. Quizá nunca sepa qué significa la letra de esa canción extranjera, pero pensará que cuenta algo del mismo tono que el estado de ánimo que le provoca la melodía.

Quizá hoy en día no entendamos que representan todas y cada una de las extrañas criaturas que pintaba El Bosco en sus retablos, pero hoy en día nos siguen pareciendo aterradoramente fascinantes, y entendemos (o al menos creemos entender) que nos está describiendo el Infierno.

Y si al contemplar un cuadro, al escuchar una pieza de música o al leer un texto, no lo entendemos, no reconocemos las figuras que representan, no captamos la melodía o el ritmo que suenan, o no comprendemos las palabras que leemos, es mucho más difícil que esa obra nos provoque una respuesta emocional satisfactoria. Si no lo entendemos intelectualmente, si sólo nos provoca un estado de ánimo, una sensación, pero no sabemos por qué, nos cuesta más aceptar esa respuesta.

O la rechazamos o la racionalizamos, traduciendo esa sensación a datos que encajen en nuestra experiencia, o buscando información sobre esa obra y su autor, para que esa contextualización complete la parte intelectual del proceso, y podamos decir así que sí o no nos gusta por determinadas razones, por no estar de acuerdo con lo que quiso exponer el autor, o con la forma en que lo hizo.

Y es que el Arte, a medida que se hace más abstracto, necesita más explicaciones, más intérpretes que nos traduzcan su mensaje. A veces esa abstracción es producto del tiempo, como en el caso de El Bosco, y a veces la causa el autor, como Malevich.

Así pues, ¿qué vemos al mirar "Blanco sobre blanco"? ¿Qué entendemos al contemplarlo? ¿Qué sensación nos produce su visión? Eso dependerá de lo que entendamos, o lo que queramos entender, al colocarnos frente a él.

¿Será que el Arte, como la percepción, es subjetivo?
GREGORIO MATA